Seis asesinos en serie que superan a los de ficción
Charles Manson, en una imagen de 2009

Seis asesinos en serie que superan a los de ficción

Plaza & Janés publica en colaboración con el canal Crimen & Investigación «Instinto criminal», un libro sobre las mentes criminales más conocidas de la historia reciente

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Plaza & Janés publica en colaboración con el canal Crimen & Investigación «Instinto criminal», un libro sobre las mentes criminales más conocidas de la historia reciente

123456
  1. Charles Manson, los asesinatos de la Familia

    Charles Manson, en una imagen de 2009
    Charles Manson, en una imagen de 2009

    El agente del FBI Robert K. Ressler fue quien acuñó el término de «asesino en serie» para referirse a aquellos criminales que han matado a tres o más personas con un periodo variable de inactividad entre una y otra. Es lo que se conoce como «periodo de enfriamiento». La ciencia posterior los ha clasificado y el cine y la televisión han contado sus fechorías. Coincidiendo con el lanzamiento del libro, el canal ha preparado una programación especial, que se emitirá todos los viernes de septiembre, a las 21.20 horas.

    Uno de los más célebres es Charles Manson, quien torturó y asesinó a Sharon Tate y a otras cuatro personas más mientras su marido, el cineasta Roman Polanski, rodaba en Europa. Corría el año 1969. El líder de la secta La Familia quería ser recordado como Jesucristo, Dios y el Diablo, y reclutaba a sus acólitos entre jóvenes vulnerables de clase media. Desde muy joven empezó a engordar su historial delictivo, que no remitió ni tras su paso por la «Ciudad de los Muchachos» que Mickey Rooney y Spencer Tracy popularizaron en el cine. La ensalada mental de Manson mezclaba fragmentos de la Biblia con las enseñanzas de la Cienciología, el LSD y la contracultura Hippy. Incluso la canción «Helter Skelter», de los Beatles, podía ser una excusa paara alimentar su delirante imaginación. En el lugar donde tenía su mansión, Cielo Drive, no ha vuelto a construirse nada después de su demolición.

  2. Ted Bundy, el asesino de estudiantes

    Ted Bundy
    Ted Bundy - CBS

    Ted Bundy recorrió el Oeste americano, entre 1974 y 1978, asesinando a jóvenes estudiantes. No sorprende que el cine lo haya utilizado tanto como personaje. Sus víctimas eran todas jóvenes esbeltas y morenas, peinadas con la raya en medio, además de estudiantes brillantes. Él mismo era un atractivo estudiante de Derecho y Psicología. Su infancia no fue fácil, sin embargo. A los cuatro años, su madre biológica se lo arrebató a quienes él consideraba sus padres hasta ese momento. En la Universidad se enamoró de una joven de la que tomaría el molde para sus asesinatos, después de la ruptura. Ya en prisión, utilizó sus conocimientos como abogado para ganarse el favor de los otros reclusos, antes de protagonizar varias fugas, a menudo para volver a matar. Se cree que Bundy mató en seis Estados. La policía le atribuye entre 136 y 360 asesinatos, antes de morir ejecutado en la silla eléctrica, en 1989. En algunos casos llegó a practicar la necrofilia.

  3. Jeffrey Dahmer, el carnicero de Milwaukee

    Jeffrey Dahmer asesinó a 16 niños y hombres jóvenes en Milwaukee
    Jeffrey Dahmer asesinó a 16 niños y hombres jóvenes en Milwaukee

    «Mis víctimas eran ligues de una noche. Siempre me dejaban claro que tenían que volver al trabajo. Y yo no quería que se fueran». Jeffrey Dahmer creía que daba amor, pero asesinó, mutiló, practicó la necrofilia y el canibalismo con 16 niños y jóvenes. Pocos asesinos en serie han sido tan crueles y perturbadores. Entre sus aficiones, le fascinaba recoger animales muertos a los que abría en canal para ver sus vísceras y luego desmembrarlos. En 1992, fue condenado a quince cadenas perpetuas y dos años después murió de una paliza a manos de otro recluso.

  4. Alfredo Galán, el asesino de la baraja

    Alfredo Galán fue el primer asesino en serie reconocido como tal por un tribunal español
    Alfredo Galán fue el primer asesino en serie reconocido como tal por un tribunal español - ABC

    España también tiene sus representantes en este truculento recorrido que realiza el canal Crimen & Investigación. Alfredo Galán sembró el pánico en Madrid en los primeros meses de 2003. En 54 días cometió seis asesinatos con la mayor sangre fría y se ganó el sobrenombre de asesino de la baraja o asesino del naipe, aunque nunca quedó claro si la primera de las cartas que apareció junto a uno de los cadáveres la colocó él mismo o fue una casualidad que quiso mantener después, a modo de firma. Nacido en Puertollano, Galán ingresó en el Ejército a los 21 años y formó parte del contingente español en Mostar (Bosnia Herzegovina). Más tarde empezaría a sentirse poco vinculado al Cuerpo cuando debió colaborar en las labores de limpieza por los vertidos del Prestige. A partir de ahí empezaron los brotes psicóticos y se produjo su salida del Ejército. Él mismo acabó entregándose cansado, según dijo, de la ineficacia policial.

  5. Remedios Sánchez, la asesina de ancianas

    Remedios Sánchez
    Remedios Sánchez - ABC

    Remedios Sánchez fue acusada en 2006 de asesinar a tres ancianas y de tentativa de asesinato de otras cinco. Siempre actuaba igual. Se ganaba la confianza de las mujeres, entraba en sus casas, las golpeaba y estrangulaba, antes de robar todo lo que podía. La «Reme» había nacido en un pequeño pueblo coruñés y era la tercera de doce hermanos. Cometió sus crímenes en Barcelona, desde donde intentaba hacer creer a sus antiguos vecinos que había «triunfado» como empleada doméstica de Johan Cruyff.

    El psicólogo que elaboró su perfil sostiene que la pobreza con la que vivió su infancia fue el factor desencadenante de su carácter. Su matrimonio gris escondía un secreto: ella era ludópata y se gastaba en el bingo el sueldo de camionero de su marido. Cuando su marido, que la ayudó todo lo que pudo, logró que le prohibieran la entrada en estos locales, siguió jugando en las máquinas tragaperras. Para solventar sus problemas económicos empezó a matar. La audiencia de Barcelona la condenó a 144 años y siete meses de prisión.

  6. El asesino del Zodiaco

    Robert Downey Jr. y Jake Gyllenhaal, investigadores tras la pista del asesino, en la película de David Fincher
    Robert Downey Jr. y Jake Gyllenhaal, investigadores tras la pista del asesino, en la película de David Fincher

    Otro criminal cuya historia acabaría comprando el cine fue la del asesino del Zodiaco, que actuó en California entre los años sesenta y setenta, hambriento de notoriedad. Se le atribuyen siete víctimas, dos de las cuales sobrevivieron. Junto a ellas dejaba unos criptogramas tan complejos que muchos aún no han sido resueltos. Dejó de actuar en 1974, aunque en 1990 pareció reaparecer en Nueva York. Pronto se vio que se trataba de un imitador, que sí fue detenido. La identidad del auténtico asesino del Zodiaco sigue siendo un misterio.

Ver los comentarios