La UE se plantea escanear los mensajes para buscar pedófilos
El PP y el PSOE esperan sacar adelante el proyecto de ley en las próximas semanas
Datos genéticos, el nuevo tesoro que codician los cibercriminales
![Dos agentes de la Guardia Civil en una operación contra la pornografía infantil](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/tecnologia/2023/10/22/guardiacivil-RQ6qBKcKgZp9ESUmw1ymNHP-1200x840@abc.jpg)
La pedofilia y el acoso a menores es una de las grandes lacras sociales. Y el auge de la tecnología y de los dispositivos inteligentes, capaces de compartir grandes cantidades de mensajes, audios y vídeos en segundos, no ha hecho más que agravarlo. ... Y si, además, los delincuentes recurren a herramientas con cifrado de extremo a extremo, para que nadie salvo ellos tenga acceso libre al contenido, perseguir el crimen se vuelve, en muchas ocasiones, poco menos que imposible.
La Unión Europea lo sabe bien, y por eso está intentando sacar adelante una ambiciosa ley que, entre otras cosas, pemitiría escanear los mensajes enviados por sospechosos con el objetivo de descubrir contenido pedófilo o de acoso hacia los más jóvenes.
¿El problema? Numerosos científicos, así como plataformas de internet, están preocupados por la posibilidad de que este plan acabe dañando la privacidad del usuario, que podrían desencadenar en problemas de seguridad al socavar el cifrado que mantiene las comunicaciones a través de servicios como Telegram o WhatsApp en secreto. Un tema espinoso que despierta dudas entre varios países europeos, tal y como han reconocido eurodiputados consultados por ABC durante los últimos días.
En principio, se espera que el proyecto legislativo sea votado por el Parlamento, en Bruselas, en las próximas semanas y que, además, salga adelante. En concreto, en noviembre durante la reunión de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, presidida por el socialista español Juan Fernando López Aguilar. El representante, en conversación con este periódico, lo deja claro: España está decidida a que la ley salga adelante: «Para la presidencia española es una prioridad total». En la misma línea se mueve Javier Zarzalejos, eurodiputado del PP y ponente designado del proyecto, quien deja claro a este diario que la ley no va a provocar «un escaneo masivo de los mensajes de los usuarios». Porque es «técnicamente imposible, además de inútil»: «Lo que está habiendo a este respecto es mucha propaganda».
Leer una carta sin enviarla
Efectivamente, la pedofilia es una lacra. Y, además, va en aumento. De acuerdo con el Consejo de Europa, actualmente uno de cada cinco niños en suelo comunitario es víctima de alguna forma de violencia sexual. La Comisión Europea, por su parte, comparte que a lo largo del pasado 2022 hubo más de un millón y medio de denuncias por abuso de menores en línea, que incluían más de cinco millones de imágenes y vídeos. La tendencia, como hemos dicho, es alcista.
Para revertir la situación, el proyecto de ley de la UE, entre otras cosas, pretende obligar a los proveedores de servicio en internet, como podrían ser Google, TikTok o Instagram, a escanear de forma activa sus plataformas para cazar y remover contenido ilegal de abuso de menores. En el caso de la aplicaciones de mensajería con cifrado, como WhatsApp o Signal, cuyos mensajes solo son accesibles para quien los envía y los recibe, la ley establece que se proceda a un escaneo selectivo del dispositivo en busca de mensajes, correos, auidos, imágenes o vídeos. Eso sí, siempre bajo mandato judicial o de una autoridad nacional. El proyecto recoge, además, que las tecnologías de detección solo se utilicen con el fin de detectar abuso sexual infantil y que estén desarrolladas para ser «lo menos intrusivas para la privacidad».
Hasta aquí todo bien; pero, ¿existe realmente una solución capaz de cumplir con la misión? No, y tampoco llegará en los próximos 20 años. O, al menos, eso es lo que llevan meses señalando numerosos científicos europeos. En una carta abierta publicada el pasado verano, cientos de académicos y expertos en cifrado y seguridad alertaron de que las tecnologías de escaneo en dispositivos existentes son «profundamente defectuosas».
MÁS INFORMACIÓN
Entre otras cosas, apuntan que el sistema escanea el mensaje que envía el usuario antes del cifrado o después de haberlo descifrado, y luego informa cada vez que encuentra material ilícito. Este sería localizado mediante el empleo de inteligencia artificial, que compararía el contenido del mensaje de turno con otras publicaciones de acoso a menores. Los expertos comparan el ingenio con el establecimiento de una cámara en el hogar del usuario que manda una alerta cada vez que alguien dice algo que puede ser ilegal. Algo así como leer una carta antes de que sea depositada en un buzón.
«Es una tecnología que va a permitir escanear el contenido de cualquier comunicación digital, de manera opaca, y con poca posibilidad de control. El resultado puede ser terrible, creando un internet censurado y fragmentado donde no podemos ser libres», explica a este diario la española Carmela Troncoso, investigadora en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, y una de las principales impulsoras de la carta.
La UE no es la primera que apuesta por poner en marcha tecnología de este tipo. Apple ya se lanzó a ello, y con el mismo objetivo, en 2021. El resultado: acabó retirando la iniciativa a las semanas después de recibir duras críticas de expertos en seguridad y asociaciones de todo tipo.
López Aguilar reconoce que el uso de este tipo de tecnología es algo espinoso que no convence a todos los representantes europeos. Especialmente a los de estados como Alemania o Países Bajos. «Algunos grupos políticos muy sensibilizados con la protección de datos, particularmente liberales y verdes, objetan la actual propuesta normativa diciendo que es incompatible con la intimidad y la confidencialidad de las conversaciones personales», señala el presidente de la Comisión encargada del proyecto legislativo. Con todo, se muestra confiado con la capacidad de la presidencia europea para sacar el reglamento adelante. Cuenta, además, con el apoyo del PP europeo para ello.
No obstante, el eurodiputado socialista remarca que ya se ha alcanzado consenso para otros puntos clave de la regulación. Entre ellos, la obligación del establecimiento de controles parentales y de edad efectivos para acceder a plataformas de internet o el hecho de que las plataformas como Google tengan que revisar activamente sus ecosistemas y retirar contenido de abuso sexual infantil por obligación. Las empresas, además, tendrán que evaluar los riesgos de que sus sistemas puedan ser explotados y mitigarlos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete