La UE ata en corto a las grandes tecnológicas: así va a cambiar internet con la Ley de Servicios Digitales
Desde esta semana, sitios como Facebook, Instagram o TikTok estarán obligados a retirar contenido ilegal y a ser más transparentes respecto a su funcionamiento
iPhone 15: todos los colores en los que estará disponible el próximo móvil de Apple
![La UE ata en corto a las grandes tecnológicas: así va a cambiar internet con la Ley de Servicios Digitales](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/tecnologia/2023/08/26/apps-RlbyZsZ45fNy1pakyShATZP-1200x840@abc.jpg)
La UE está decidida a poner coto a los gigantes de internet. Con la llegada de la Ley de Servicios Digitales (DSA), aplicable desde este viernes 25 de agosto, grandes empresas y plataformas, como Facebook, Instagram, Amazon, TikTok o X -esa 'app' conocida anteriormente como Twitter- tendrán nuevas obligaciones en la lucha contra los contenidos ilícitos y respecto a la transparencia.
La ambiciosa normativa afecta directamente a las 19 principales plataformas digitales que operan en el Viejo Continente, que, además, pasa a responsabilizarlas por el contenido que los internautas vierten en su interior. Algo que no se aplica en Estados Unidos.
Por el momento, la ley solo afecta directamente a aquellos sitios que cuenten con más de 45 millones de usuarios. Aunque, es de esperar que nuevas firmas se vayan sumando a la lista en los próximos meses.
«Europa es hoy la primera jurisdicción del mundo donde las plataformas en línea ya no tienen un 'trato de favor' y no fijan sus propias reglas. Ahora son entidades reguladas al igual que las instituciones financieras», declaró Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior, prometiendo «hacer cumplir escrupulosamente» la ley.
Con la Ley de Servicios Digitales, la UE trata de «proteger a nuestros hijos, nuestras sociedades, nuestras democracias», escribió, por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la red social X.
Más obligaciones y transparencia
De acuerdo con la normativa, las plataformas en línea y redes sociales afectadas deben implementar formas de prevenir y eliminar publicaciones que puedan ser ilegales y, al mismo tiempo, brindar a los usuarios los medios para denunciar el contenido. Asimismo, obliga a las empresas a ser más transparentes sobre el funcionamiento de sus algoritmos y a colaborar con los investigadores otorgando acceso a información.
Las tecnológicas, además, tienen prohibido dirigir la publicidad a los usuarios según su orientación sexual, religión, etnia o creencias políticas de e impone restricciones en los anuncios dirigidos en concreto a los niños. A su vez, deben ser más transparentes en materia de moderación de contenido y poner a disposición de los internautas una herramienta para señalar fácilmente los contenidos ilícitos.
Los infractores se exponen a sanciones que podrían alcanzar el 6% del volumen de negocios mundial de su grupo y, como último recurso, en caso de reiteradas infracciones graves, pueden enfrentarse a una prohibición temporal para operar en la UE.
Como recoge 'AFP', varios gigantes ya anunciaron cambios para cumplir las normas antes de la fecha límite del viernes. TikTok ya permite desactivar las recomendaciones personalizadas de contenido, determinadas por algoritmos según los supuestos intereses del usuario. Microsoft (LinkedIn y Bing) también indicó el viernes nuevas medidas para respetar la ley, ofreciendo a los usuarios la misma opción que la 'app' de origen chino.
Lo mismo hizo Meta, firma matriz de Facebook e Instagram, que aseguró haber contratado a 1.000 personas para la aplicación de la legislación. El gigante californiano también se comprometió a referenciar y archivar todos los anuncios dirigidos a internautas en la UE y a divulgar los parámetros utilizados para la segmentación (edad, género, localización...), al igual que Microsoft.
Google, por su parte, prometió dar más información sobre la manera en que se moderan los contenidos en sus servicios, y permitir el acceso de investigadores a más datos. Mientras tanto, el dueño de X, Elon Musk, afirmó el viernes que la red social está «trabajando duro» para cumplir las nuevas normas europeas. El pasado junio, una prueba de resistencia realizada por un equipo de la UE con Twitter concluyó que esta red social todavía tenía «mucho camino que recorrer» para respetar las reglas, según un responsable de la Comisión.
Los sitios de comercio Amazon y Zalando, que están entre las 19 «plataformas de gran tamaño» sometidas a las nuevas reglas, interpusieron un recurso ante la justicia europea al considerar que no cumplen los criterios para estar en esa lista. A la espera de la decisión judicial, tendrán que cumplir las normas. En general, la mayoría de los cambios inducidos por esta legislación no serán inmediatamente visibles para el usuario, ya que muchos se producirán entre bastidores, dentro de las compañías implicadas, advirtió la misma fuente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete