La inminente batalla de Musk contra los bots: por qué quiere acabar con el 5% de Twitter
La plataforma señala que toma acciones contra millones de cuentas automatizadas sospechosas de realizar acciones maliciosas cada semana. Estos perfiles se crean y se borran constantemente con el fin de influir en el comportamiento de los usuarios
Cómo se fraguó el inesperado giro de Twitter para venderse a Elon Musk
«Es el capricho de un megalómano»: las razones de Elon Musk para comprar la ruinosa Twitter
![La inminente batalla de Musk contra los bots: por qué quiere acabar con el 5% de Twitter](https://s1.abcstatics.com/media/tecnologia/2022/04/26/musk-2-kyfC--1248x698@abc.jpg)
Las cuentas automatizadas dedicadas a lanzar mensajes de 'spam' y a influir en la conversación de forma automática figuran entre los principales quebraderos de Twitter desde hace años. Ahora Elon Musk , su flamante propietario, se ha propuesto acabar con ellos de una ... vez por todas. Así lo reconoció el magnate sudafricano días antes de que el consejo de la plataforma aceptase su oferta de compra, que ha alcanzado los 41.000 millones de dólares. Una de las primeras cuentas que podría verse afectada por la nueva cruzada que quiere iniciar Musk sería la popular ElonJet , dedicada a registrar los movimientos que realiza en avión privado el padre de Tesla, quien incluso llegó a ofrecer una recompensa económica a su creador a cambio de cerrar el perfil.
Actualmente, de acuerdo con información de la red social , aproximadamente el 5% de sus poco más de 338 millones de usuarios son cuentas automatizadas. «No puedes usar los servicios de Twitter con el propósito de amplificar o suprimir información de forma artificial, ni llevar a cabo acciones que manipulen u obstaculicen la experiencia de los usuarios en Twitter», destaca la red social en sus norma de uso. Sin embargo, es un hecho que muchas se dedican a alterar el ecosistema o a dirirgir la atención de una conversación en Twitter hacia otras cuentas, sitios web, productos, servicios o iniciativas
Por norma general, los algoritmos de Twitter toman acciones contra entre 5 y 10 millones de perfiles cada semana que son sospechosos de estar desarrollando actividades maliciosas. En los inicios de la guerra en Ucrania, la plataforma anunció que había eliminado 100 cuentas dedicadas, en concreto, a viralizar mensajes de apoyo a Putin. Bot Ruso, avezavezado twittero, extrabajador de una empresa dedicada a viralizar mensajes en redes sociales y autor del libro 'Confesiones de un Bot Ruso', explica que saber el número de cuentas maliciosas de este tipo que están actuando en la plataforma es, práctimente, imposible. «Ni se sabe. El problema es que se crean y eliminan constantemente. Pero el % de cuentas falsas en Twitter es inmenso», señala en conversación con ABC.
Durante los últimos años, la empresa no ha dejado de trabajar para combatir aquellas cuentas que están destinadas a viralizar mensajes o aumentar de forma artificial la influencia de usuarios. Según recoge ' The Washington Post ', en 2018 la red social acabó con 70 millones de cuentas de este tipo en apenas tres meses. Todo después de que reconociese ante el Congreso de Estados Unidos que Rusia había utilizado la plataforma para interferir en las elecciones generales de EE.UU. celebradas en 2016.
Bot Ruso , explica que el empleo de bots con fines maliciosos no es el mismo en todas partes del mundo. «El uso de bots, en Europa, es residual. El hecho que sean fáciles de detectar y que el usuario cada vez tiene mayor conciencia sobre su existencia, hace que las agencias encargadas de explotarlos cada vez utilicen menos esa estrategia y se decanten más por utilizar trolls o ecosistemas digitales, entre otros», explica en conversación con ABC. «Sin embargo, no sucede lo mismo en otras regiones del mundo, como Latinoamérica. Donde se detectan miles de cuentas bot de una calidad pésima», remarca.
Durante los últimos años, Twitter ha intentado aleccionar a los usuarios para que sean capaces de detectar de una forma más o menos sencilla las cuentas automatizadas que hay en la red social. También avisan de que, porque una persona publique mucho contenido, o tenga un nombre raro que no corresponde al de un ser humano, no tiene por qué tratarse de un bot «Una verdad central de todo el discurso sobre la manipulación de plataformas y los bots es que el hecho de que existan no significa necesariamente que estén influyendo en las conversaciones», explica Yoel Roth, jefe de integridad de Twitter.
El pasado febrero, la red social comenzó a permitir que todas las cuentas automatizadas tengan la opción de añadir una etiqueta a su perfil para autoidentificarse como bot . «Esta etiqueta ayuda a diferenciar las cuentas automatizadas de las gestionadas por humanos, ofreciendo una mayor transparencia dentro de la plataforma. La etiqueta ofrecerá a los usuarios de Twitter información adicional sobre el bot y su propósito para ayudarles a decidir a qué cuentas seguir, interactuar y confiar», expresó el sitio en un comunicado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete