Hazte premium Hazte premium

Google planta cara a China

¿Será Google capaz de retirarse de China, el mercado al que todas las compañías están intentando hincar el diente, sobre todo en estos tiempos de crisis? Esa es la amenaza que hoy ha sacudido no sólo al mundo empresarial del gigante asiático, sino también a las relaciones diplomáticas entre Pekín y Washington.

En su órdago al régimen chino, el responsable legal de Google en China, David Drummond, denunció anoche en el blog de la multinacional haber sufrido ciberataques procedentes de “hackers” radicados en el interior del país. Junto a Google, el principal buscador de internet del mundo, habrían sufrido intromisiones una veintena de grandes empresas occidentales, entre ellas Adobe, y decenas de activistas chinos de los derechos humanos que viven en el exilio en Estados Unidos. Según Drummond, los piratas informáticos habrían entrado en sus correos electrónicos de Gmail para desvelar sus contenidos y hasta espiar sus ordenadores.

“Estos ataques y la vigilancia que ha quedado al descubierto, junto a los intentos de los años pasados por limitar la libertad de expresión en la Red, nos han llevado a concluir que deberíamos revisar la viabilidad de nuestras operaciones comerciales en China”, amenazó Drummond, abriendo la caja de los truenos por criticar la censura que impone el régimen de Pekín en internet.

Desde 2006, cuando lanzó su página “web” en mandarín, Google ha tenido que doblegarse a las leyes chinas, que han levantado una “Gran Muralla” cibernética (“Gran Cortafuegos” o “Great Firewall”) para bloquear contenidos políticamente sensibles y hasta su famoso portal de vídeos Youtube. Amparándose en su respeto a la legalidad vigente, ése es el precio que el buscador de internet y otras compañías, como Yahoo o Microsoft, han tenido que pagar para acceder al vasto mercado chino, el más numeroso del mundo con 360 millones de internautas.

Gran potencial

Aunque Google sólo copa el 30 por ciento de dicho mercado, muy por detrás del 60 por ciento que acapara el portal chino Baidu, la multinacional estadounidense había fijado buena parte de su estrategia de futuro en el coloso oriental. De momento, sus ingresos en este país ascienden a entre 300 y 600 millones de dólares (entre 206 y 413 millones de euros) y suponen una pequeña parte de los 22.000 millones de dólares (15.163 millones de euros) que factura al año. Pero nadie duda del imparable crecimiento del “dragón rojo” y de sus posibilidades de negocio. Nada más conocerse la amenaza de Google, las acciones de Google bajaron un 2 por ciento al tiempo que subían un 16 por ciento las de su principal rival chino, Baidu.

Mientras los 700 empleados de Google en China no saben si deben volver mañana al trabajo y algunos internautas colocan ramos de flores a la entrada de su sede, en el tecnológico distrito pequinés de Haidian, los grupos defensores de la libertad de expresión aplauden su rebelión frente a la censura del régimen comunista.

Hoy, el término más buscado en Guke, el Google en mandarín, ha sido “Tiananmen”, ya que los internautas intentan ver algunas de las imágenes de la masacre estudiantil de 1989 censuradas hasta ahora por el régimen. Pero, a la espera de resolver el conflicto con el Gobierno chino, la multinacional de Mountain View seguía bloqueando otros términos prohibidos, como “Falun Gong”, “derechos humanos”, “democracia” o “independencia” del Tíbet y Taiwán.

Pero, tras someterse a la censura durante años, este repentino arrebato de Google por la libertad de expresión no es del todo altruista. El buscador de internet se enfrenta a una demanda millonaria de los escritores chinos por haber copiado sus libros sin permiso. Ayer debería haberse producido una reunión para llegar a un acuerdo, pero los responsables de Google cancelaron el encuentro y luego amenazaron con saltarse la censura y marcharse de China.

Demasiadas coincidencias para un negocio tan jugoso como internet, donde la multinacional californiana ha lanzado un órdago al régimen chino que no se entiende sin el conflicto de los editores “pirateados”.

A pesar de estos evidentes intereses comerciales, este episodio ya ha provocado un nuevo roce diplomático en las siempre difíciles relaciones entre EE.UU. y China. Desde Honolulu, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, indicó que las “alegaciones de Google despiertan muy serias preocupaciones”, al tiempo que Pekín prefería mantener silencio a la espera de obtener más información sobre los planes de la compañía.

Reacciones en la Red

Las reacciones ante la amenaza lanzada por Google no se han hecho esperar en la blogosfera. Aunque la mayoría de ellos dice desconocer los efectos inmediatos que podría tener, lo cierto es que existe una coincidencia en señalar que el movimiento del buscador es enormemente importante, ya que es «la primera empresa privada que se atreve a desafiar al Gobierno chino», señalan desde gurusblog , donde destacan el riesgo de la operación, puesto que está en juego uno de los mercados de más alto crecimiento del mundo en los próximos años.

En otros blogs se muestran más críticos con Google no por la decisión que parece que tomará ahora, sino por aceptar las reglas que el Gobierno chino le impuso en su momento para poder operar en el país asiático. Es el caso del blog DenkenUber , donde se felicitan de que el todopoderoso buscador haya entendido finalmente que «cuando hacés un trato que va en contra de tu principios… estás dando el primer paso hacia un mundo que puede resultar una sorpresa muy fea. En su momento, Google aceptó ser parte de la censura en China junto a Yahoo! y Microsoft y, repito lo que dije en su momento, si querés operar en un país estas obligado a respetar sus leyes…».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación