Hazte premium Hazte premium

Meta veta a medios estatales rusos por «actividades de interferencia extranjera»

La propietaria de Instagram y Facebook continúa la senda marcada por el Gobierno de EE.UU., que ya anunció acciones contra medios y periodistas para evitar la injerencia de Rusia

EE.UU. acusa a Rusia de querer influir la elección a favor de Trump y anuncia imputaciones y sanciones

Logo de la tecnológica capitaneada por Mark Zuckerberg Reuters
Rodrigo Alonso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La empresa matriz de Facebook e Instagram, Meta, ha anunciado este lunes que prohibirá a nivel mundial y en todas sus aplicaciones el acceso a medios de comunicación estatales rusos debido a «actividades de interferencia extranjera» destinadas a alterar los resultados de las próximas elecciones presidenciales estadounidenses. Algo que el país gobernado por Putin ya ha hecho en el pasado.

La prohibición llega apenas una semana después de que Estados Unidos acusara a RT, medio del Kremlin antes conocido como Russia Today, y a empleados del mismo, de canalizar 10 millones de dólares a través de empresas fantasma para financiar ocultamente campañas de influencia en redes sociales como TikTok, Instagram, X y YouTube.

«Tras una meticulosa consideración, ampliamos nuestra aplicación de la ley en curso contra medios de comunicación estatales rusos», han dicho representantes del gigante tecnológico. La agencia de noticias de Rossiya Segodnya, RT, "y otras entidades relacionadas ahora están prohibidas en nuestras aplicaciones a nivel mundial por actividades de interferencia extranjera", han señalado las mismas fuentes.

RT, medio financiado directamente por el Gobierno de Rusia, lleva años en el punto de mira de los países occidentales. A inicios de 2022, coincidiendo con el inicio de la guerra en Ucrania, la Unión Europea ordenó el bloqueo en todo el suelo comunitario de sus portales de noticias. Y lo mismo pasó con sus emisiones. También tuvo que dejar de operar en países como Reino Unido, Canadá o la propia Estados Unidos a raíz del conflicto. Y lo mismo pasó con la agencia de noticias 'Sputnik'.

Los fiscales estadounidenses, informa 'AFP', dijeron que un editor en jefe de RT creó un «auténtico imperio de proyectos encubiertos» con el objetivo de moldear la opinión pública en «audiencias occidentales». Uno de esos proyectos buscaba financiar y dirigir una empresa de contenido digital en el estado de Tennessee, según la acusación.

Según informes publicados regularmente por Facebook, desde 2017 Rusia es el país que produce más operaciones de influencia que luego son interrumpidas en su plataforma, una tendencia que aumentó tras la invasión de Ucrania lanzada por Moscú.

La semana pasada, el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, señaló que, actualmente, el país gobernado por Putin está recurriendo a la realización de campañas de desinformación con el fin de "asegurar el resultado que Rusia prefiere para las próximas elecciones». Aunque no se hizo mención de forma explícita, ese resultado deseado es la victoria del candidato republicano Donald Trump. Igual que lo era en las elecciones de 2016 en las que el magnate logró salir elegido.

El Departamento de Justicia, entonces, anunció medidas destinadas a frenar los movimientos del Kremlin. Imputó a dos ciudadanos rusos que trabajan para RT y cerró 32 sitios web dedicados a propagar propaganda rusa.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación