Google se cuela en Irán
Tres servicios de Google llegan a Irán con la autorización de Washington, pero sin mediar negociación con Teherán
Tres productos de Google (Earth, Picasa y el navegador Chrome) estarán disponibles desde hoy en Irán, excepto para aquellos usuarios que se conecten desde una dirección IP de cualquier oficina del Gobierno, una condición impuesta por la Secretaría de Hacienda estadounidense cuando dio el visto bueno a la operación hace un año. Durante estos meses se han resuelto problemas técnicos, pero no se ha producido ninguna reunión con el régimen de Mahmud Ahmadineyad que garantice la vía libre a estos u otros productos de la multinacional.
Noticias relacionadas
- China acusa a Google de haber violado su compromiso por evitar la censura
- China bloquea las búsquedas de Google desde Hong Kong
- Google y China juegan al ratón y al gato
- Las armas de China para desacreditar a Google
- Google se prepara para abandonar China
- Google planta cara a China
- China y Google, ¿amigos?
«Desde que, en 1987, Ronald Reagan aprobara el embargo a la importación de productos iraníes, todos los ocupantes de la Casa Blanca han acentuado y fortalecido estas políticas», ha explicado desde Londres Scott Rubin, responsable de la compañía para los asuntos relacionados con la libertad de expresión. En 1997, Clinton prohibió cualquier intercambio con Irán. Hace un año, el gabinete de Obama autorizó «la exportación de productos de comunicación entre individuos» , como los que ahora se ofrecen a los internautas iraníes: Earth, que permite elaborar capas de información sobre cualquier tema, incluidas manifestaciones; el gestor de fotos Picasa y el navegador Chrome.
Productos seguros
La iniciativa procede de Google con la autorización expresa de Estados Unidos (algo que no se ha producido con otros países, como Sudán, Cuba y Corea del Norte), pero nadie sabe durante cuánto tiempo consentirá el movimiento Mahmud Ahmadineyad. Hay que tener en cuenta que Gmail y YouTube llevan varios meses bloqueados en Irán, después de que las redes sociales (Twitter, YouTube…) jugarán un importante papel en las protestas de los disidentes tras las elecciones de junio de 2009. En los periódicos occidentales se llamó «la revolución azul» , en referencia al color de Twitter.
«Siempre es posible que el gobierno iraní bloquee cualquier cosa en cualquier momento, pero es un asunto de Irán, no nuestro. Blogger, nuestra plataforma de blogs, funciona ahora correctamente», explica Scott Rubin. «En cuanto a la seguridad, intentamos hacer los productos lo más seguro posibles, pero no podemos garantizar que el Gobierno no vigile las comunicaciones de su pueblo. Nosotros solo podemos constatar que no vamos a pedir ni guardar datos privados, y que en Irán no tenemos servidores».
Ver comentarios