Telefonía móvil: del «ladrillo» al «smartphone»
Tanto ha avanzado este sector en los últimos años que los móviles se parecen en muy poco a lo que un día fueron

No ha pasado tanto tiempo desde que muchos adquirimos con orgullo y entusiasmo nuestro primer teléfono móvil. Robustos terminales con antena, pantalla pequeña y teclas grandes que todavía conservamos a modo de reliquia y que nos resistimos a tirar por aquello del valor sentimental.
Noticias relacionadas
En 1982 Nokia comercializaba «Senator» , el primer sistema de telefonía móvil y con el que logró marcar el inicio de una carrera de éxito aparentemente imparable para la compañía finlandesa. No en vano, fue Motorola la primera empresa en poner a la venta el que se considera el «abuelo» de los teléfonos móviles, el «Motorola DynaTAC» , con un peso de 800 gramos y una medida de 33 centímetros. En su día, esta innovación de la tecnología llegaría a alcanzar nada menos que la friolera de 3.995 dólares.

Aquella revolución tecnológica que comenzó hace ya casi treinta años no ha frenado su impulso ni un solo momento desde entonces. Muchas fueron las marcas que se sumaron al carro de la telefonía y sacaron al mercado un amplio abanico de terminales: Alcatel, Motorola, Nokia, Philips, Toshiba, Ericsson, Sagem, Sanyo, Panasonic... Poco se escuchaba entonces hablar sobre Apple o HTC y, desde luego, se antojaba más que lejano pensar en que llegaría el día en que el teléfono móvil serviría para mucho más que llamar, jugar, o mandar SMS.
De todas aquellas marcas que irrumpieron en el mercado pocas han logrado mantener la cabeza a flote en este terreno . Nokia, de hecho, se ha convertido en el vivo ejemplo de una mala gestión del progreso tecnológico y una política en ocasiones inadecuada.
La que fuera la «abeja reina» en el sector de la telefonía ha quedado relegada a un segundo plano y sigue intentando dar en la tecla del éxito en este sector . Samsung, por el contrario, ha sabido encontrar la fórmula para convertirse en una de las compañías más exitosas en este terreno junto a Apple, su eterna enemiga . Seguro que hay muchos modelos de aquella ya anticuada telefonía móvil que recuerdas como el primer día. Aquí te recordamos algunos de los que más triunfaron en esa, para muchos, época dorada:
-Nokia 3310: Lanzado en el año 2000, este modelo se convirtió en uno de los más populares, llegando a vender más de cien millones de unidades. Tenía calculadora, cronómetro, carcasas de colores... y todo un clásico en los juegos de Nokia: «Snake».

- Alcatel One Touch Easy: Fue presentado en 1997 e hizo las delicias de los más jóvenes. Un teléfono grande pero atractivo debido a sus llamativos colores y que además incorporaba la opción de ponerle pilas si se gastaba la batería.
- Ericsson T10, T20.... : Sofisticados a la vez que divertidos, fue uno de los que más gustó a la población adulta. Desde el serio gris hasta el rosa chillón, su diminuta antena y el hecho de incorporar tapa para las teclas lo convirtieron en un éxito desde el primer día.
- Nokia 3300: Lanzado en 2003, se diseñó como un móvil para amantes de la tecnología. Incorporaba 2G, pantalla a color, radio FM y MP3.
- Nec: La compañía nipona fue muy popular desde el principio, pero al cabo de los años dejaría de triunfar en el sector.

- Motorola: El V3 fue uno de los grandes éxitos de esta empresa. Extremadamente fino y con un diseño bastante llamativo, es fácil que todavía te lo encuentres por la calle, pues no todo el mundo ha caído en la moda del «smartphone».
- Ericsson GA28: Este modelo de la compañía sueca también fue el preferido para muchos usuarios que podían modificar el estilo de su móvil simplemente cambiando el accesorio para botones.
- Nokia 6110: Fue otro de los grandes terminales de la compañía finlandesa, muy parecido al 5100. Su importancia radica en el hecho de haber sido el primer terminal de Nokia en incorporar «Snake», uno de los juegos más populares de la época. Incorporaba también puerto de infra-rojos e iconos en la pantalla.

- Alcatel 808: Alcatel no se quedó ni mucho menos en el One Touch Easy. Poco a poco, la compañía se fue modernizando y lanzó, entre otros, el modelo 808, extremadamente moderno, funcional y atrevido.
¿Recuerdas más? Cuéntanos cual fue tu primer móvil en nuestros comentarios
¿Que podemos hacer con nuestro viejo móvil?
Hasta el 90% de los componentes de un teléfono móvil son reciclables . Así que reciclar uno de estos teléfonos es tan importante como hacerlo con el resto de desperdicios que generamos en nuestro día a día, como botellas, latas o papel.
Los teléfonos, cargadores y accesorios pasan por un proceso de clasificación, trituración y molienda , de modo que se puede recuperar el plástico, el aluminio, la fibra de vidrio y el cobre que contienen. Una vez recuperados esos materiales, se venden a acerías o refinerías de metales como producto reciclado para que elaboren desde empastes dentales hasta bicicletas, o se reutilicen para la fabricación de nuevos terminales telefónicos.
Una de las posibilidades que tenemos una vez que hemos dejado de utilizar nuestro viejo teléfono, es ponernos en contacto con la «Fundación Tragamóvil» , constituida por las principales empresas telefónicas del país.

Esta fundación se constituyó en 2003 como una organización sin ánimo de lucro para la gestión de los residuos de aparatos de telefonía y comunicaciones y sus accesorios. Sus objetivos medioambientales son, por un lado prevenir la contaminación del entorno a través de la recogida selectiva de los teléfonos móviles, evitando que algunos materiales potencialmente contaminantes dañen el medio ambiente.
Y además, tiene el objetivo de fomentar el reciclado y ahorro de materias primas, concienciando a los millones de usuarios de la telefonía móvil sobre la necesidad de depositar este tipo de aparatos en lugares adecuados. La Fundación Tragamóvil cuenta con más de mil contenedores ubicados en tiendas de telefonía, servicios técnicos, puntos limpios, ayuntamiento y centros comerciales de toda España.
En cuanto a las partes del teléfono más importatnes a la hora de ser recicladas, en primer lugar destacan sus baterías . Pueden ser de níquel-cadmio, níquel-metal hidruro e ión-litio, según su composición. En el proceso de reciclado, estas baterías, debido a sus especiales características, se retiran manualmente y se entregan a un gestor autorizado de residuos peligrosos. Otros componentes que también generan residuos son las carcasas, los displays, las placas de circuitos impresos y diferentes componentes de muy variada índole.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete