Hazte premium Hazte premium

Por qué la comba ha vuelto a ser un básico del gimnasio más allá del boxeo

Después de años utilizado exclusivamente como modo de calentamiento, ha logrado recuperar su estatus

La comba más allá de los patios de colegios © Instagram
María Aguirre

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En tiempos en los que el fitness ha evolucionado de la mano de materiales novedosos de entrenamiento, desconocidos para la mayoría de los usuarios medios antes de usarlos por primera vez, como el kettlebell o la battle rope, es curioso ver como hay otros elementos cotidianos que siempre han estado ahí y que ahora viven un momento de esplendor al haber sido incluidos en la lista de materiales que se utilizan en disciplinas de entrenamiento tan practicadas actualmente como el HIIT (trabajo de alta intensidad en intervalos).

De todos ellos, uno de los que más llama la atención es la comba, artilugio con el que cientos de niños pasan horas -o mejor dicho, pasaban, porque desgraciadamente cada vez se juega menos a este tipo de actividades- jugando en su infancia y que en la edad adulta era visto hasta hace como una herramienta de trabajo para los boxeadores , pero con la que era poco habitual ver entrenar a alguien con ella que no tuviera vínculos con esta disciplina. Como mucho se usaba para calentar y no era precisamente el recurso más utilizado para ello en las salas.

Pero esto se acabó. Es evidente que de unos años para acá la comba ha adquirido un estatus superior dentro de los gimnasios, viralizándose su uso entre los entrenadores personales y por ende en el usuario medio, más allá de los amantes del boxeo y de deportistas de alto nivel que sí la solían incluir en sus rutinas de trabajo.

Mucho más que calentamiento

Descubre todos los beneficios de este clásico ejercicio © Under Harmour

Y es que los expertos coinciden en las muchas virtudes que tiene este recurso más allá de la de calentar los músculos. “A grandes rasgos, posee todos los beneficios de un ejercicio cardiovascular, además de los aspectos positivos de las actividades coordinativas y de alto impacto” resume Javier Martín , entrenador personal de Khinn Center, en lo que coincide, - además de citar algunas más - Cristian Morales , Ceo de Morales box: “Con la comba se trabaja la psicomotricidad, la coordinación y la agilidad. Se puede trabajar de múltiples maneras, como ejercicio aeróbico que se trabajan casi todos los músculos del cuerpo y se queman muchas calorías. Además, se aprende a relajar los músculos mientras se hace el ejercicio”. Y por si todo esto fuera poco, Martín añade un último detalle a la lista de beneficios, “la facilidad de transporte, lo que la hace la herramienta perfecta para llevar en la mochila a todas partes”, algo determinante teniendo en cuenta que la movilidad ha aumentado muchísimo hoy en día.

Estas ventajas son a su vez una pista de las dos formas principales en las que se puede utilizar la comba para planificar un entrenamiento: como calentamiento o como trabajo cardiovascular combinado con fuerza. “Si estamos buscando una estrategia que nos permita consumir más calorías con objetivos de reducir nuestro porcentaje graso, nos interesa usar la comba en estructuras de alta intensidad. Al fin y al cabo, lo que nos acercará a ese objetivo es mantener unas pulsaciones altas durante un periodo de tiempo relativamente amplio. En cambio, si buscamos una mejora coordinativa o un método que nos active de cara a un entrenamiento específico posterior, la usaremos como herramienta de calentamiento”, explica Javier Martín. Dentro de sus posibilidades como herramienta de trabajo principal, Morales destaca dos formas diferentes de entrenar con ella: “Se puede hacer un ejercicio de larga duración a un ritmo más suave (30/40 minutos) o hacer cambios de ritmo (interval training) en el cual se pueden intercambiar diferentes cambios de ritmo”.

Imprescindible en el entrenamiento funcional

Esto último explica a su vez que la comba sea parte fundamental del material con el se diseñan entrenamientos de tipo funcional, basados en la alta intensidad por intervalos cortos. Eso sí, el fundador de Morales box alerta de que para ser efectivo se necesita una buena base con ella: “ El entrenamiento HITT con la comba es brutal en cuanto a la quema de calorías, pero para poder hacerlo con calidad es necesario tener una buena base de saltar a la comba”.

Además, la comba se presta de manera excepcional a la necesidad del entrenamiento funcional de variar en sus ejercicios para no caer en la rutina, uno de sus grandes secretos. “Cuando nos hablan de la comba, puede que sólo nos imaginemos de niños, saltando de manera básica. Pero el uso de la comba va mucho más lejos. Las ejecuciones admiten multitud de variantes en cuanto al tipo y número de saltos , así como diferentes posiciones de los brazos. De manera más lúdica, incluso, permite su uso en parejas, lo cual puede ser una buena estrategia con determinados contextos poblacionales”, afirma Javier Martín al respecto.

En cualquier caso, y pese a ser un tipo de ejercicio poco lesivo, también existen algunas contraindicaciones que por reducidas que sean merece la pena recordar de la mano de los dos expertos consultados. “Hay que tener cuidado si se tiene alguna lesión condral de cadera (lesión del cartílago de la cadera) o si se tiene hernias de espalda, por lo que es conveniente intentar usar la comba sobre algún pavimento absorbente, tipo Tatami”, advierte Cristian Morales, mientras que Martín añade que también “el uso de la comba estaría contraindicado para aquellas personas que sufren alguna patología de carácter articular , en especial, del tren inferior. No olvidemos que esta actividad lleva implícito un gran número de impactos sobre el suelo”. En definitiva, debes tener cuidado e incluso buscar alternativas si has sufrido alguna lesión seria en la cadera o las rodillas, sobre todo si requirió de tratamiento quirúrgico.

Pero más allá de estos casos muy concretos, la comba es un material perfecto para potenciar el trabajo cardiovascular y combinarlo con el de fuerza y con el que es fácil adaptar el nivel de cada usuario y medir su progresión, lo que unido a sus múltiples variantes de ejercicios distintos -”rodillas al pecho, talones al culo, cruce de comba, salto doble, sentadilla mientras se salta…” son algunos de los que cita Morales - y su facilidad para transportarla, explican por qué se ha convertido en uno de los recursos más utilizados en la actualidad en los gimnasios.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación