Hazte premium Hazte premium

TOP HOME NOVIEMBRE 2022

Cómo crear un gimnasio para cuidarse en casa

Tener en el hogar un lugar para ejercitarse permite ahorrar tiempo, personalizar al máximo el entrenamiento y estar más enfocado. Todo son ventajas

El espacio, la iluminación y la distribución son aspectos esenciales en el diseño de un gimnasio
Sandra Palacios

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El entrenamiento de fuerza ha ido ganando terreno en los últimos años conforme hemos sido conscientes de la importancia que tiene para poder hacer actividades tan básicas como subir escaleras, cargar cosas pesadas o levantarse de la silla. De esta forma, el culto al cuerpo ha dado paso al valor de ser funcional , pues conforme pasa el tiempo los huesos van perdiendo densidad; los tendones, resistencia, y los músculos, tono, por lo que la fuerza va en decremento y la calidad de vida se ve afectada.

Esta preocupación por estar saludables ha hecho que más personas estén optando por crear un espacio en casa donde poder ejercitarse. «El ‘home fitness’ va más allá de todo aquel que tiene una profesión deportiva, ya que la preocupación por la salud ha hecho que todos de alguna manera hayamos incorporado algún elemento para hacer deporte en casa, y en esto la pandemia ha tenido mucho que ver», afirma Alberto Martín Nieto , Marketing Manager en Thomas Wellness Group.

Por ello, el público que ahora quiere un gimnasio en su vivienda, o al menos montarse un rincón ‘fitness’, es muy diverso. Y, además, tal como indica Tomás Junquera , CEO y fundador de la compañía, varía según la disponibilidad de espacio que tenga cada uno en el domicilio, lo que también influye en la elección del equipamiento requerido. «Para aquellos que se inician, lo primero es coger el hábito y tener un material que les guste y les venga bien según sus necesidades. Y ya, a partir de ahí, se irán incorporando más elementos», señala.

Soluciones para poco espacio

Si se dispone de pocos metros, pero aun así se quiere tener un rincón ‘fitness’ en el que poder dedicarse al deporte sin estar atado a horarios ni a desplazamientos, se puede optar por los clásicos. Fernando Ugena , de Entrena Virtual, se decanta por las bandas elásticas, un juego de mancuernas y la barra de Body Pump como tercera opción. Esto sería ideal para personas que se estén iniciando en la práctica deportiva. Por otra parte, el TRX es otro elemento muy versátil en el caso de que se cuente con algo más de espacio, ya que permite fortalecer todo el cuerpo y hacer ejercicios para todos los niveles.

Miguel Lordán , entrenador personal y CEO de ML Trainer, que siempre está a la última en accesorios, recomienda algunos que usa el propio LeBron James o las Kardashian. Los balones con líquido , los elásticos ‘Inertia wave’ y los ‘waff’ están entre sus favoritos, pues dan la posibilidad de realizar muchos ejercicios diferentes y combinarlos con otros elementos ‘fitness’. «Cuanta más inestabilidad, más se complican los ejercicios, y más se multiplican todos los efectos», explica.

Por dónde empezar

En una primera toma de contacto, Gerardo Cid , arquitecto en Thomas Wellness Group, habla con el cliente sobre las necesidades y el espacio con el que cuenta. En el caso de no tener claro qué se quiere, su asesoramiento ayuda, igual que ver ejemplos de las opciones disponibles.

Teniendo claro esto y sabiendo las medidas, hay que examinar el material de las paredes y valorar si es resistente. «Si son de pladur, hay que tener cuidado y no anclar nada», subraya el arquitecto. Pero además habrá que tener en cuenta la altura del techo; si resiste, por ejemplo, el peso de un saco de boxeo; el acceso al espacio y dónde están ubicadas las tomas de corriente . También, tener en cuenta que «si hay algún elemento de cardio, al estar mucho rato estático cuando se usa, es mejor que mire hacia el jardín, para que sea placentero».

Si justamente este rincón para entrenar estará ubicado en el exterior de la vivienda, Martín Nieto recomienda elegir equipamiento cuya estructura sea de acero y esté tratada para evitar la oxidación . Sin embargo, los elementos de cardio y los accesorios no suelen contar con esta característica, por lo que deberán ponerse a resguardo.

Un ‘rack,‘ una jaula de CrossFit o un Training Cube, si se tiene mucho espacio en el exterior y un nivel deportivo más alto, serían buenas opciones para entrenar al aire libre y almacenar el material sin que se deteriore.

Dónde ubicarlo

En el caso de Marta Ortega , jugadora profesional de pádel, tener un espacio ‘fitness’ en casa era un sueño a cumplir. Y es que para ella es más fácil y cómodo no tener que adaptarse a rutinas de gimnasio y poder entrenar de forma autónoma y tanto como necesite.

El espacio 'home fitness' creado por Evergy para la profesional del pádel Marta Ortega Ángel Antonio

«Hablé con el equipo de Evergy sobre la importancia de la distribución, que no fuera un lugar agobiante y que tuviera el material necesario. Por eso elegí incorporar, por ejemplo, pesas regulables , y así tengo ocupado el espacio de dos mancuernas y no un banco entero», revela. Martín Nieto señala que la organización del material es algo que los clientes tienen mucho en cuenta. «Quieren tenerlo todo recogido en una estantería. Así que es preferible que sobre espacio , pero que visualmente el lugar le genere ganas de trabajar en él», añade.

Aspectos como la luz o la ventilación también estaban entre las prioridades de Ortega, por lo que ubicó el gimnasio en una semiplanta, un lugar fresco y con una gran ventana abatible para conseguir esta funcionalidad.

Superficie y vibraciones

El suelo es otro elemento muy importante. El material que se coloca suele ser de caucho, pero a diferencia de los boxes de CrossFit, en las casas se tiene en cuenta el acabado final, es decir, que el resultado sea estético. Su función, como expone el experto, es la de eliminar ruidos y vibraciones . «A la hora de distribuir los espacios, las zonas de peso libre o levantamientos tienen que estar alejadas de pilares, porque son tanto comunicadores de ruidos como de vibraciones a pisos de arriba y de abajo», indica.

En este sentido, si hay muchas columnas, más centímetros deberá tener el suelo o está la opción de usar ‘droppers’ , «unas almohadillas de gomaespuma sobre las que podemos tirar la barra o la mancuerna durante el entrenamiento y absorbe el ruido», dice. No obstante, cuanto más alejada esté la zona de fuerza de las columnas, mejor.

Un rincón para yoga

El yoga y la meditación, además de mantenernos en forma, nos despeja la mente y nos ayuda a estar en paz y equilibrio. Por esta razón, son cada vez más las personas que practican esta disciplina y optan por destinar un rincón del hogar para ello.

Xuan Lan , profesora de yoga y experta en bienestar, explica que lo primero es elegir una buena esterilla. «Pero no valdría una cualquiera, sino que tendría que ser antideslizante para evitar posibles lesiones a causa del sudor», apunta. Ella utiliza, además, un cojín para practicar meditación, aunque también se puede usar un bloque de yoga como alternativa, aunque nunca -aconseja- se debe recurrir a una almohada para sentarse.

Xuan Lan comparte su rincón de yoga en casa en el que practica esta disciplina tradicional

A la hora de practicar yoga, es mejor hacerlo en un lugar en el que haya pocas distracciones visuales y que esté limpio. Por ejemplo, no se recomienda hacerlo al lado de una cama con trastos debajo. También, contar con algo más de espacio alrededor. «Una esterilla de yoga mide más o menos 180 por 70 centímetros , por lo que es importante tener al menos un metro por delante y medio metro por detrás y por los lados de distancia con paredes o muebles», señala la experta.

Lo ideal para practicar esta disciplina es tener una superficie de madera, como el parquet . Pero si tu el suelo es más duro, Xuan Lan aconseja utilizar una esterilla más gruesa, «de 6 mm en lugar de 4», para que amortigüe. Si se recurre a una alfombra, hay que tener en cuenta que puede ser incómoda en algunas posturas, porque no es antideslizante, y que en ningún caso conviene ponerla entre la esterilla y el suelo.

En cuanto a la iluminación y aromas, es preferible contar con luz natural que ilumine la estancia, pero, si no es posible, mejor decantarse por una iluminación cálida y tenue. «Evita practicar debajo de un foco de techo, porque cuesta mantener la concentración», advierte la profesora. En cuanto a los olores, ella opta por las velas aromáticas . Y advierte: «Cuidado con los inciensos, pues el humo es incómodo». Eso sí, se puede usar antes de la práctica para limpiar la energía si el espacio está muy cargado.

Y no hay que olvidar el toque final: un altar, que se puede hacer con una foto, una vela o con algún objeto que dé buena energía.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación