Hazte premium Hazte premium

Los 10 ingredientes de moda que aún no conoces

Teff, lúcuma, camu-camu, maca, changa. Estos son algunos de los alimentos emergentes que han llegado para quedarse

Te desvelamos los nuevos alimentos que van a convertirse en tendencia i
Alessia Cisternino

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Exóticos, saludables, atractivos y súper nutritivos. Son estas las señas de identidad de los diecisiete ingredientes que van poco a poco colándose en nuestra alimentación según un estudio recientemente elaborado por el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA).

En Summum , hemos seleccionado los diez más poderosos, curiosos y exclusivos. Si lo que quieres es estar al día de las nuevas tendencias foodie (¡y llevar una dieta healthy!), toma nota .

1

La Tetraselmis chuii es una variedad de microalga marina

Tetraselmis chuii: la microalga de moda

El hecho de que en un restaurante te sirvan algas ya no provoca mucho revuelo, es cierto, pero existe una diferencia entre comer algas y saber por qué deberíamos comerlas más. Las algas contienen proteína vegetal de alto valor biológico (todos los aminoácidos esenciales están presentes en cantidades elevadas), pocas grasas y muchísimos minerales. También proporcionan un adecuado aporte de vitaminas –entre ellas las del grupo B, A, C, D, E y K– y son muy ricas en fibra, ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y sustancias antioxidantes.

La Tetraselmis chuii es una variedad de microalga que destaca por su olor y sabor. Este ingrediente ha pasado a ser un nuevo alimento y se utiliza en la cocina como colorante, condimento y complemento nutricional. Presume de un alto contenido en proteínas, hidratos de carbono, minerales y ácidos grasos poliinsaturados. Añade un toque de puro mar a tus platos.

2

El camu-camu es una fruta rica en vitamina C

Camu-camu: pura vitamina C

Es originario de la selva amazónica peruana, es parecido a una cereza y alrededor del 3% de su peso es pura vitamina C. Treinta veces más que las naranjas. Ni más, ni menos.

El camu-camu engorda la lista de los superalimentos de moda también por ser fuente de aminoácidos, vitaminas del grupo B, minerales como el potasio y antioxidantes como los betacarotenos. La Unión Europea lo reconoce solo como complemento alimenticio y lo más habitual es añadirlo bajo forma de polvo liofilizado a zumos, smoothies, salsas, postres o batidos.

3

El teff es un cereal sin gluten originario de Etiopía © Gtres

Teff: el cereal del momento que viene de Etiopía

El teff se cultiva casi exclusivamente en Etiopía, pero, en este lado del mundo, va imponiéndose como uno de los cereales más de atractivos. Sus diminutas semillas miden aproximadamente 1 mm y pueden tener diversos colores, de negro a rojo y de marrón oscuro a blanco.

Desde el punto de vista nutricional, el teff tiene un bajo índice glucémico, es muy rico en proteínas, fibras, minerales como calcio y hierro, y aminoácidos y algo de vitamina C. Y no contiene gluten, un punto a su favor si debes seguir una dieta que prescinda de él. En las tiendas de Casa Ruiz , en Barcelona y Madrid, se puede adquirir tanto en granos (9.90 euros el kilo), como en copos (10.90 euros el kilo) y en harina (12.25 euros el kilo).

4

El noni es una fruta con poder antioxidante

Noni: la fruta del paraíso

El noni es nativo del Sudeste asiático y pertenece a la misma familia que el café. Esta fruta de aspecto un tanto peculiar destaca por su contenido en antioxidantes. De hecho, presume de una elevada puntuación en el índice ORAC, que mide los componentes de un alimento de acuerdo con su capacidad antioxidante.

También se le reconocen propiedades antiinflamatorias, antisépticas y de fortalecimiento del sistema inmunitario. Tal y como explica la nutricionista Carla Zaplana en su libro ‘Superfoods’ , el noni se suele tomar como zumo fermentado mezclado con limón y algún edulcorante, mientras que sus hojas se utilizan para hacer té. Nuevo ingrediente para nosotros , el noni es una fruta muy querida por la medicina tradicional polinesia que se hace eco de sus beneficios desde hace más de 2.000 años.

5

La maca es una raíz de origen andino © Gtres

Maca: listos para la “batalla”

La maca es una raíz o tubérculo de origen andino que pertenece, aunque no lo parezca, a la misma familia a la que pertenece el brócoli. Sus propiedades energizantes no son ningún secreto en su zona de procedencia: cuentan que los guerreros incas tenían en la maca un gran aliado a la hora de hacer frente a una batalla.

Esta raíz aporta muchísimos minerales (entre ellos: calcio, magnesio, fósforo, potasio, sulfuro, sodio, cinc, yodo, cobre, selenio), aminoácidos, vitaminas del grupo B, C y E, esteroles, carbohidratos, proteínas y fibra. Se suele comercializar en polvo. Lista para añadir a zumos y demás elaboraciones líquidas. Más fácil, imposible.

6

La lúcuma es una fruta dulce que va abriéndose camino desde Perú © Gtres

Lúcuma: el oro de los Incas

Es dulce, pobre en azúcares y muy exótica. En otras palabras, tiene todas las papeletas para convertirse en tu nueva fruta favorita . La lúcuma es originaria de Perú y, además de los ya citados puntos a su favor, también nos aporta betacarotenos, vitamina B3 y minerales como cinc, potasio, calcio, magnesio y hierro. No es raro que esté cada vez más presente en las tiendas de comida saludable .

Dos datos que pueden acercar un poquito más la lúcuma a tu vida. Se empieza a cultivar, como otras frutas tropicales, en Málaga y en Tripea , en el Mercado de Vallehermoso, en Madrid, la encontramos en el postre Choco Mix , un brownie de tamarindo, café, chipotle, kiwi y lúcuma.

7

La moringa es uno de los superalimentos más atractivos del momento

Moringa: a vueltas con el “árbol de la vida”

Es otro de los superalimentos de moda, que además cuenta con el respaldo de autoridades como la FAO o la OMS. La moringa oleífera es un árbol originario de la India que se cultiva sobre todo en el Trópico. Es rica en betacarotenos , contiene vitamina A (cuatro veces más que las zanahorias), B, C (siete veces más que las naranjas) y E. También es cuatro veces más rica en calcio que la leche y tres veces más en potasio que los plátanos.

Destaca por la cantidad de hierro , superior a la de las espinacas, y proteínas. Sus hojas contienen todos los aminoácidos esenciales y se le reconocen propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antiinflamatorias, hipocolesterolémicas e hipoglucémicas. No extraña en absoluto que entre sus apodos está del de “árbol de la vida” . Se compra en forma de polvo, cápsulas u hojas secas para añadir a zumos, batidos y sopas. También se puede tomar en infusión.

8

La chaga es un hongo con elevado poder antioxidante

Chaga: el super-hongo antioxidante

En el mundo de los superfoods , los hongos se merecerían un capítulo aparte. La medicina tradicional china reconoce desde hace siglos propiedades beneficiosas a hongos como el shiitake y el reishi, mientras la kombucha, la bebida de té fermentado de moda, es posible gracias a un hongo.

La chaga, otro de los alimentos emergentes según el estudio de la CNTA, es un hongo parásito que crece en los abedules de países como Rusia, Corea, Estados Unidos o Canadá. Vieja conocida de la medicina tradicional, la chaga nos aporta más de doscientos fitonutrientes y, respecto a otras setas medicinales, presume de uno de los índices más elevados de superóxido dismutasa , un potente antioxidante.

Se puede encontrar en cápsulas o extractos (la UE lo reconoce como complemento alimenticio) y tradicionalmente se toma en infusión.

9

La ashwagandha es una especia muy valorada por el Ayurveda © Juliet Blankespoor

Ashawagandha: el tesoro del Ayurveda

El Ayurveda la llama “ginseng indio” y aprovecha desde su raíz hasta sus bayas para “exprimir” todos sus beneficios. La ashwagandha es una especia que contiene sustancias químicas antioxidantes y presume, entre otras, de propiedades calmantes y antiinflamatorias.

También tiene fama de actuar positivamente sobre el sistema inmunitario. Está reconocida como complemento alimentario por la UE y lo más habitual es tomarla en té o en cápsulas.

10

El extracto de fruto monje podría ser el próximo edulcorante de moda © Kunyaiketo

Monk fruit: ¿el próximo edulcorante natural?

El monk fruit o fruto monje es una fruta originaria de Asia que presume de ser entre 150 y 300 veces más dulce que el azúcar blanco, siendo al mismo tiempo menos calórico. También destaca por la vitamina C y los flavonoides.

Su extracto rico en mogrosidos (un tipo de glucósidos) se utiliza como edulcorante natural . Todo apunta a que podría convertirse en el próximo edulcorante natural de moda después de la estevia y sin el defecto principal de la estevia: su marcado sabor. De momento es importante destacar que en la Unión Europa todavía no está autorizado su uso .

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación