mapa
Las zonas de España que pueden sufrir inundaciones como Valencia
Cuatro millones de españoles viven en áreas inundables. Un tercio de los municipios tienen terrenos con riesgo; en muchos casos, casi todo su territorio. Huelva, Sevilla, Valencia, Valladolid y Gerona son las capitales más expuestas.
El Levante español ha vuelto a sufrir una tragedia por inundaciones a causa de una DANA, la peor del siglo XXI. Más allá de fenómenos atmosféricos adversos, cada vez más feroces y frecuentes según los expertos del cambio climático, y de sistemas de alerta activados con poco margen ... , está la adversidad de que una gran porción de población vive en zonas potencialmente inundables.
Nadie puede saber cuándo, dónde y cuánto va a llover con la antelación suficiente como para evitar todos los desastres; pero sí se sabe perfectamente por dónde va a correr el agua cuando ocurra el aguacero y el desbordamiento del cauce. El conocimiento de su curso es tan preciso que hay mapas oficiales que delimitan metro a metro por dónde va a romper la escorrentía en las áreas de mayor riesgo. Son las zonas inundables. Cuatro millones de españoles están expuestos al peligro; pero no todos son conscientes de vivir en un terreno con riesgo, más o menos elevado, de sufrir el fenómeno natural que más destrozos, daños económicos y muertes causa en España cada año.
El siguiente mapa elaborado por ABC muestra la peligrosidad fluvial y marina, según recogen las confederaciones hidrográficas. Consulta un municipio o dirección y comprueba el nivel de riesgo, calle a calle, en el siguiente mapa interactivo.
Comprueba el riesgo de inundación de tu localidad
Busca en el mapa el nivel de peligro, calle a calle
Fuente: MITECO y confederaciones hidrográficasLos municipios más afectados por la DANA de esta semana tienen una gran porción de su casco urbano en zonas potencialmente inundables. Chives, Chirivella, Paiporta o Letur, algunos de los más dañados, estaban ya señalados como zonas de riesgo. Valencia, de hecho, es una de las capitales de provincia con mayor porcentaje de suelo cubierto con riesgo de inundación.
En la cuenca del Júcar, que abarca prácticamente la Comunidad Valenciana al completo, el sur de la provincia de Teruel, el norte de Murcia y las mitades occidentales de Cuenca y Albacete, son más de 470.000 personas, según las estimaciones de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). La mayoría en la Comunidad Valenciana, con 420.000 personas expuestas.
El conocimiento público general de las zonas de riesgo delimitadas con precisión en estos mapas es limitado. «En la actualidad están recogidos en el Sistema Nacional de Cartografías de Zonas Inundables, pero su uso es meramente técnico. Sería importante que tanto las comunidades autónomas como los ayuntamientos hicieran llegar esta información a la población, especialmente a la situada en zonas de riesgo», avisa Antonio Gallegos, profesor de Geografía de la Universidad de Málaga.
«Toda persona que quiera comprar o construir una vivienda tiene que ser consciente de la condición de riesgo frente a inundaciones en el terreno donde lo va a hacer. Es necesaria mayor difusión», afirma Jorge Olcina, doctor de Geografía de la Universidad de Alicante. Santiago Martín Barajas, portavoz de Ecologistas en Acción, va un paso más allá: «La Administración tiene poco interés en darlos a conocer, y ni siquiera en tenerlos en cuenta. Sobre todo los ayuntamientos, puesto que sus ingresos mayoritarios son por la calificación del suelo».
Más allá de que la población conozca las zonas de riesgo, importa sobre todo que llegue bien a la Administración pública, especialmente a la competente en urbanismo, como las concejalías de los ayuntamientos; y a las autoridades de emergencias, como los bomberos y el 112.
Murcia y Mar Menor
Atravesados por ramblas y barrancos
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/03-inundacion-murcia/03-inundacion-murcia-desktop.png?v=1677670083873)
Orihuela
Molina de
Segura
Murcia
San Javier
Mar
Menor
Lorca
Riesgo de inundación
Cartagena
menor
mayor
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/03-inundacion-murcia/03-inundacion-murcia-movil.png?v=1677670084198)
Riesgo de inundación
mayor
menor
Murcia
Mar
Menor
Cartagena
Las lluvias torrenciales, el calentamiento del agua del mar Mediterráneo, el relieve y la tipología de los terrenos hacen de la cuenca del Segura una de las zonas más afectadas históricamente por las inundaciones. La deforestación por causas climáticas o por acción humana es un factor más, puesto que eliminan la retención de agua.
En la ciudad de Murcia hay más de cuarenta ramblas; Cartagena está atravesada por una grande; en Lorca, muchos cauces desembocan en el río Guadalentín, y aumentan su caudal de manera súbita; el Mar Menor es una zona de desagüe de gran cantidad de ramblas; y la Vega Baja de Alicante soporta todas las aportaciones que el Segura recoge a lo largo de su recorrido, ya que es su llanura de inundación natural. «En la cuenca del Segura se produce una concentración enorme de población y actividades socioeconómicas próximas a los cauces, con los riesgos que ello conlleva», afirma un portavoz del organismo de cuenca. Más de medio millón de personas están expuestas.
«La población conoce el riesgo de vivir en una zona con frecuentes episodios de lluvias torrenciales, pero no por eso deja de exigir medidas que garanticen la seguridad de sus bienes económicos y sociales. Sin embargo, es curioso ver cómo, conforme se aleja en el tiempo la 'última riada', la aceptación de medidas estructurales que impactan en el territorio no siempre son acogidas como un elemento positivo, sino más bien al contrario, al incidir en determinadas actividades socioeconómicas», lamentan desde el organismo de cuenca del Segura.
Finestrat, Alicante
Negligencias personales y administrativas
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/10-inundacion-finestrat/10-inundacion-finestrat-desktop.png?v=1677670825309)
Riesgo de inundación
menor
mayor
Cala de Finestrat
(Alicante)
Mar Mediterráneo
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/10-inundacion-finestrat/10-inundacion-finestrat-movil.png?v=1677670825575)
Riesgo de inundación
menor
mayor
Cala de Finestrat
(Alicante)
Mar Mediterráno
En la cala de Finestrat, en Alicante, en apenas cinco años ocurrieron dos trágicos sucesos que reflejan las dos caras del problema. Por un lado, la negligencia de una administración, en este caso, un ayuntamiento que autorizó el mercadillo en una rambla donde finalmente murieron dos turistas en 2011. Por otro lado, la imprudencia de la población, cuando un hombre murió en ese mismo lugar en 2016 cuando quiso recuperar su coche aparcado en zona prohibida por una posible nueva crecida del río. «La gente es consciente del riesgo, pero espera que no le toque a ellos», apostilla el ecologista Martín Barajas.
La cuenca del Júcar, a la que pertenece Finestrat y donde ha ocurrido la trágica DANA de Valencia, es una de las zonas con mayor riesgo de España. La orografía del terreno, con zonas muy montañosas cercanas a la costa seguidas de zonas muy llanas, componen una alta torrencialidad en unos barrancos muy pequeños. Unido a las pronunciadas precipitaciones por las depresiones aisladas en niveles altos, las DANA, las inundaciones se convierten en un fenómeno frecuente.
En el Levante, muchos son los grandes municipios con porcentajes muy altos de superficie cubiertos por riesgo de inundación, como Alfafar, Algemesí, Catarroja, Cullera, Sueca o Chirivella, en la provincia de Valencia. «En regiones como el litoral mediterráneo, donde los ríos y arroyos permanecen secos buena parte del año, la población ignora su peligrosidad, y no es infrecuente que se usen los cauces para el acceso o aparcamiento de vehículos. Existe un desconocimiento del riesgo real», lamenta Gallegos, especializado en riesgos naturales y gestión de espacios fluviales.
Comunidad Valenciana
Inundaciones inevitables
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/02-inundacion-valencia/02-inundacion-valencia-desktop.png?v=1677669860871)
Riesgo de inundación
menor
mayor
Valencia
Catarroja
Golfo de
Valencia
Sueca
Alcira
Cullera
Gandía
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/02-inundacion-valencia/02-inundacion-valencia-movil.png?v=1677669861268)
Valencia
Catarroja
Golfo de
Valencia
Sueca
Cullera
Alcira
Riesgo de inundación
Gandía
menor
mayor
El peligro es la posibilidad de que ocurra el evento, el riesgo es la posibilidad de que cause daños. El peligro no se puede abordar: las inundaciones son propias de nuestro clima. El riesgo, por el contrario, sí se puede minimizar. Los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) son el instrumento de las confederaciones hidrográficas para abordar el problema. Estos planes recogen la actualización de los mapas de peligrosidad, y una estimación de la población afectada. En total, cuatro millones de españoles entre todas, 420.000 en la Comunidad Valenciana.
Bien saben de inundaciones los vecinos del delta del Ebro, donde confluyen las inundaciones fluviales y marinas. El riesgo de inundación cubre prácticamente el cien por cien de la superficie de los municipios de Deltebre y Sant Jaume d'Enveja, en Tarragona. Pero las inundaciones no son solo un problema de la costa. Aguas arriba, en Alcalá de Ebro y en Nuez de Ebro, Zaragoza, la superficie en riesgo es casi el 90% del territorio. También en la mitad norte de España, dentro de la cuenca del Duero, en Fresno de la Polvorosa (Zamora), el riesgo cubre el cien por cien del territorio, en el área de riesgo atravesada por los ríos Esla y Órbigo. Los municipios del entorno, con Benavente como faro, están comprometidos por sus crecidas. En total, un tercio de los municipios españoles tienen alguna porción de su territorio con riesgo de inundación.
Delta del Ebro (Tarragona)
Municipios 100% inundables
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/11-inundacion-deltebre/11-inundacion-deltebre-desktop.png?v=1677670974089)
Riesgo de inundación
menor
mayor
Deltebre
Amposta
San Jaume
d’Enveja
La Rápita
Mar Mediterráneo
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/11-inundacion-deltebre/11-inundacion-deltebre-movil.png?v=1677670974339)
Riesgo de inundación
menor
mayor
Deltebre
San Jaume
d’Enveja
Mar
Mediterráno
Las confederaciones hidrográficas, organismos dependientes del Ministerio para la Transición Ecológica, tienen una triple función frente al riesgo de inundación. Medidas antes de las lluvias: conservación de cauces, control urbanístico y posible colchón en embalses. Durante la lluvia: control pluviométrico y de caudal, laminación de avenidas (desembalses técnicos) y contacto con protección civil. Después de la lluvia: medidas de recuperación y activación del consorcio de seguros.
El urbanismo es la clave que aumenta el riesgo de daños. Antes hubo una paulatina invasión de espacios fluviales, también durante el 'boom' inmobiliario. Desde hace algo menos de dos décadas, se está más encima de la urbanización en zonas de riesgo con una normativa adecuada. Las confederaciones hidrográficas controlan las autorizaciones en zonas de dominio público y la denominada zona de policía, esto es, una franja lateral de cien metros a cada margen del río. En el resto de zonas de riesgo, sin embargo, solo intervienen a modo informativo.
«Tenemos muchas viviendas, equipamientos e infraestructuras situadas en zonas de alto riesgo, construidas en la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del siglo XXI. Se está solucionando lo que pueda pasar en el futuro. Pero queda todo lo mal construido, en zonas de alto riesgo, del pasado, porque no había legislación que lo impidiese, junto a la avidez de transformar el territorio a toda costa, incluso en zonas de alto riesgo de inundación», lamenta Olcina. Por ejemplo, gran parte del desarrollo urbano del área metropolitana de Barcelona se hizo en el Bajo Llobregat, una zona con alto riesgo de inundación. Más de 400.000 personas están expuestas en Cataluña al riesgo de inundación.
Barcelona
Urbanismo del siglo XX
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/05-inundacion-barcelona/05-inundacion-barcelona-desktop.png?v=1677670176884)
Riesgo de inundación
Barcelona
menor
mayor
Cornellá de
Llobregat
Hospitalet
de Llobregat
El Prat de
Llobregat
Viladecans
Aeropuerto de
Barcelona-El Prat
Gavá
Casteldefels
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/05-inundacion-barcelona/05-inundacion-barcelona-movil.png?v=1677670177276)
Riesgo de inundación
menor
mayor
Barcelona
Cornellá
Hospitalet
El Prat
Viladecans
Aeropuerto de
Barcelona-El Prat
Gavá
«El mal nombrado 'desarrollismo económico' del siglo XX pasó por alto las zonas de riesgo. En ocasiones esto se debía al desconocimiento del riesgo real, y otras veces directamente se obviaba, dado que las zonas inundables eran precisamente las zonas llanas donde, topográficamente, construir resultaba más barato y accesible. Son las administraciones quienes tienen que poner coto a estas zonas», explica Gallegos. «Empujados por los cambios legislativos llegados de Europa en 2007, la normativa ahora sí es suficiente y rigurosa, pero aún nos queda camino por avanzar en la aplicación efectiva de esta legislación», añade el doctor en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad de Málaga.
«Desde la ley del Suelo de 2008, la situación ha cambiado porque ahora se obliga a la elaboración de mapas de riesgo en los planes urbanísticos. Por tanto, el incumplimiento puede comportar delito en función de la gravedad del desastre ocurrido», apunta el catedrático de Geografía por la Universidad de Alicante. «Además, el promotor urbanístico está obligado a inscribir en el registro de la propiedad la condición de riesgo de la promoción realizada. De manera que ahora hay menos posibilidades de que aquella persona que intente construir en zonas de alto riesgo pueda salir inmune ante un evento de inundación que afecte a bienes o personas», señala.
Chiclana de la Frontera (Cádiz)
Derribar o regularizar viviendas
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/06-inundacion-cadiz/06-inundacion-cadiz-desktop.png?v=1677670263356)
Jerez de la
Frontera
El Puerto de
Santamaría
Bahía de
Cádiz
Puerto Real
Cádiz
San Fernando
Chiclana
de la Frontera
Riesgo de inundación
menor
mayor
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/06-inundacion-cadiz/06-inundacion-cadiz-movil.png?v=1677670263684)
Jerez de la
Frontera
El Puerto de
Santamaría
Bahía de
Cádiz
Puerto Real
Cádiz
San Fernando
Chiclana de
la Frontera
Riesgo de inundación
menor
mayor
«Hoy en día están perfectamente delimitados los usos en zonas inundables, y su aplicación es muy clara y rigurosa. Esta legislación es muy clara para nuevas construcciones y normalmente las dificultades vienen asociadas a procedimientos que se iniciaron previamente a la redacción de la legislación», afirman desde la Confederación Hidrográfica del Ebro. «La legislación es suficiente, pero aplicarla requiere un largo plazo de tiempo , quizá varias décadas. Las tramitaciones urbanísticas de nuevos planes municipales que contemplen la inundabilidad requieren muchos años, y se deben hacer término municipal por término municipal», matiza un portavoz de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.
Mientras que sí son ocasionales los derribos de viviendas de nueva construcción, como recientemente en Chiclana de la Frontera (Cádiz), el problema es quién pide responsabilidades al promotor de unas viviendas o al alcalde que las autorizó en unos eventos pueden ocurrir a largo plazo. De hecho, también en Chiclana de la Frontera, donde confluyen el riesgo de inundación fluvial y el marino, está abierto un proceso de regularización de más de medio millar de viviendas ya consolidadas.
Écija, Sevilla
Condenas a la Administración
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/12-inundacion-ecija/12-inundacion-ecija-desktop.png?v=1677671159980)
Riesgo de inundación
menor
mayor
Écija
(Sevilla)
Río Genil
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/12-inundacion-ecija/12-inundacion-ecija-movil.png?v=1677671160261)
Riesgo de inundación
menor
mayor
Écija
(Sevilla)
Río Genil
También es habitual que la Administración rinda cuentas ante la Justicia, sobre todo por el mantenimiento. La Audiencia Nacional condenó el año pasado a la Junta de Andalucía a indemnizar a los afectados por las inundaciones producidas por el desbordamiento del río Guadalquivir en Andújar (Jaén), en 2010, por no mantener el cauce en buenas condiciones para garantizar su capacidad de desagüe, y negligencia en la gestión de los volúmenes desembalsados. Aquel año también se desbordó el río Genil en Écija (Sevilla) y la Audiencia Nacional culpó a la Junta y al Ayuntamiento por el mal mantenimiento de los arroyos, obstruidos por los sedimentos de anteriores episodios de fuertes lluvias.
«El problema está cuando la legislación choca con ciertos intereses económicos o sociales que no quieren entender ese riesgo que, más tarde o más temprano, sufrirán por no respetar las zonas inundables», apunta el portavoz de la Cuenca Hidrográfica del Segura. «Es fundamental la acción concreta de las administraciones autonómicas y locales en las limitaciones de usos de suelo derivadas de ese riesgo», añade.
Badajoz
Grandes tragedias
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/07-inundacion-badajoz/07-inundacion-badajoz-desktop.png?v=1677670388841)
PORTUGAL
La Garrovilla
Montijo
Badajoz
Puebla de
la Calzada
Talavera
la Real
Arroyo de
San Serván
Riesgo de inundación
menor
mayor
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/07-inundacion-badajoz/07-inundacion-badajoz-movil.png?v=1677670389106)
Badajoz
Talavera
la Real
Riesgo de inundación
menor
mayor
«El problema de la legislación es que no se cumple. Se mira para otro lado. Parece que la Administración ha asumido ese riesgo, y que sea lo que Dios quiera. Luego, cuando llega, '¡Ay, quién lo iba a decir!'. Es grave porque está en juego la vida de las personas», se lamenta el ecologista. «Cuando ocurrieron las catástrofes de Biescas [Huesca, 1996; 87 muertos] y Badajoz [1997; 25 muertos], la Administración se movilizó para que no volviera a ocurrir. Con Mallorca [San Lorenzo del Cardessar, 2018; 13 muertos], nada», reprocha Martín Barajas.
En la localidad balear, última tragedia mortal por inundaciones en España, hace apenas año y medio volvieron a sentir el miedo de una nueva inundación, con familias evacuadas por torrentes llenos que, esta vez, no llegaron a desbordar. «Las grandes obras hidráulicas no sirven para las inundaciones. Incluso pueden ser contraproducentes porque dan una falsa sensación de seguridad. Biescas, Badajoz y Mallorca estaban encauzados. Cuando el cauce supera el límite, desborda y el agua no se puede parar», avisa el ecologista.
Málaga
Grandes obras hidráulicas
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/04-inundacion-malaga/04-inundacion-malaga-desktop.png?v=1677670120303)
Málaga
Campanillas
(Málaga)
Cártama
Alhaurín
de la Torre
Mar
Menor
Torremolinos
Riesgo de inundación
menor
mayor
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/04-inundacion-malaga/04-inundacion-malaga-movil.png?v=1677670120615)
Riesgo de inundación
menor
mayor
Campanillas
(Málaga)
Málaga
Alhaurín
de la Torre
Torremolinos
Grandes obras hidráulicas han limitado las inundaciones en grandes ciudades, como el paso del Guadalquivir por Sevilla capital. Aunque no siempre frenan el problema, puesto que pueden trasladar el daño a zonas. «Las grandes obras hidráulicas son parte del problema, y no la solución», asegura Gallegos. Y pone un ejemplo de Málaga. «En el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), en la provincia de Málaga, se hizo un encauzamiento del arroyo Los Pilones que evita que el PTA sufra inundaciones, pero esto provocó un cambio en la dinámica fluvial del arroyo que trasladó y agravó el problema aguas abajo, al río Campanillas, de modo que en los últimos años se han producido graves inundaciones en la barriada de Campanillas».
Cuenca
'Soluciones naturales'
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/09-inundacion-cuenca/09-inundacion-cuenca-desktop.png?v=1677670749427)
Cuenca
Río Júcar
Río Júcar
Río Moscas
Riesgo de inundación
menor
mayor
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/09-inundacion-cuenca/09-inundacion-cuenca-movil.png?v=1677670749737)
Riesgo de inundación
menor
mayor
Cuenca
Río Júcar
Río Moscas
«Existe consenso técnico y científico sobre el modo que deben tratarse los cursos fluviales y las inundaciones, recurriendo a 'soluciones basadas en la naturaleza'. Estudiar los ecosistemas fluviales, y reproducir el comportamiento natural. Así, se puede recurrir a reforestaciones en las zonas donde se genera la escorrentía, a la creación de áreas de inundación preferente antes de llegar a las zonas pobladas o a la recuperación de meandros abandonados, entre muchas otras posibilidades», apunta Gallegos. En Cuenca, por ejemplo, se disminuyó el riesgo de inundación de una zona residencial y hospitalaria con estas técnicas en los ríos Júcar y Moscas a su paso por la ciudad y aguas arriba.
«En las zonas urbanas se pueden usar suelos drenantes, parques fluviales o mejoras en los sistemas de alcantarillado», apunta Gallegos. «Cuando todo está urbanizado, la solución es naturalizar algunas zonas de la ciudad. Generar espacios sin hormigón y asfalto», explica García Manzana. «También crear 'parques de sacrificio'», es decir, zonas donde dirigir el agua para que cause el menor daño posible». «Es necesario que la ciudadanía entienda que están para eso, y no se podrán usar durante un tiempo», añade.
Sevilla
Grandes capitales
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/01-inundacion-sevilla/01-inundacion-sevilla-desktop.png?v=1677669901900)
La Algaba
Riesgo de inundación
menor
mayor
Camas
Sevilla
Alcalá de
Guadaíra
Coria
del Río
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/01-inundacion-sevilla/01-inundacion-sevilla-movil.png?v=1677669902289)
La Algaba
Camas
Sevilla
Riesgo de inundación
Coria
del Río
menor
mayor
Huelva, Sevilla, Valencia, Valladolid y Gerona son las capitales de provincia con mayor porcentaje de suelo cubierto con riesgo de inundación. Gerona, Murcia, Sevilla, Palma de Mallorca y Valladolid son las ciudades con mayor número de edificios importantes (hospitales, colegios) en zonas de riesgo. Cada vez es más probable que estas ciudades y pueblos de España acaben inundados. Según las observaciones meteorológicas, avisa el ecologista Santiago Martín Barajas, «con el cambio climático, la cantidad de lluvia es la misma, pero concentrada en el tiempo, y, por tanto, las lluvias más intensas, y las lluvias torrenciales, más frecuentes». «Aunque no hace falta esperar al cambio climático para ver el problema», avisa Martín Barajas.
Bilbao
Preparación y reacción
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/08-inundacion-bilbao/08-inundacion-bilbao-desktop.png?v=1677670538329)
Santander
Santoña
Laredo
Mar Cantábrico
Colindres
Guecho
Baracaldo
Bilbao
Riesgo de inundación
menor
mayor
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/08-inundacion-bilbao/08-inundacion-bilbao-movil.png?v=1677670538614)
Riesgo de inundación
menor
mayor
Mar
Cantábrico
Guecho
Baracaldo
Bilbao
En las inundaciones en áreas densamente pobladas, «lo primero es que la ciudadanía sea consciente del riesgo de inundación existente, para ello es fundamental la transmisión de información que se hace desde las Administraciones implicadas», explica el portavoz de la Confederación Hidrográfica del Ebro. En segundo lugar, es fundamental la redacción de los planes de autoprotección y protocolos de actuación en situación de avenida, detalla. Preparación y reacción ante el desastre para evitar tragedias como la que hace 40 años devastó Bilbao y dejó 34 muertos.
Así se elaboran los mapas de riesgo
El mapa interactivo del reportaje muestra las zonas inundables de España por causa fluvial o marina según la delimitación y nivel de riesgo definido por las respectivas cuencas hidrográficas. El nivel de riesgo está basado en la probabilidad de que ocurra el evento. Muy alta en la zona de flujo preferente inmediata a los cauces; alta en la llamada zona con un periodo de retorno a 10 años, es decir, un 10% de probabilidad de que ocurra una inundación; frecuente, a 50 años (2% de probabilidad); ocasional, a 100 años (1% de probabilidad); y excepcional a 500 años (0,2% de probabilidad). Esta es una probabilidad media; las inundaciones pueden ocurrir en cualquier momento, independientemente de cuánto tiempo haya pasado desde la última inundación.
Los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) son el instrumento de las confederaciones hidrográficas para abordar el problema. Se renuevan cada seis años. Los últimos, para el periodo 2023 - 2027, se han aprobado o se están aprobando ahora. En la evaluación preliminar del riesgo de inundación es la primera fase se identifican en cada cuenca hidrográfica los tramos o Áreas de Riesgo Significativo de Inundación (ARPSI), que son las que tienen realizados preceptivamente los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación.
Los niveles de riesgo se establecen mediante modelos que calculan el riesgo en función de numerosos factores, como la pluviometría, las inundaciones históricas, la inclinación del terreno, las construcciones o el tipo de suelo. Estos estudios se realizan por áreas; de ahí, que, en algunos casos el mapa presente un corte liso artificial, marcado por la delimitación del área estudiada, y no por la situación de riesgo de esa zona concreta.
Los límites que incluyen en los mapas de riesgo están en constante revisión. Los mapas de peligrosidad se actualizan cuando se dispone de nueva información significativa que justifica volver a calcular los mapas de inundabilidad. En el caso de haberse realizado obras no recogidas en los mapas anteriores, disponerse de registros de avenidas excepcionales y disponer de una técnica de cálculo muy evolucionada respecto a la aplicada previamente, explican desde la Confederación Hidrográfica del Ebro.
«En la cuenca del Ebro hay 5.000 km de ríos con mapas de peligrosidad de inundación (muy superiores a los 1.700 km de ARPSI exigibles), que van siendo revisados y ampliados. Habrá que llegar a más kilómetros para acercarnos a la totalidad de los cauces de esta cuenca que supera los 100.000 kilómetros», explica un portavoz de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
«En determinadas zonas en que ya no existen fuertes desniveles hay que realizar un trabajo de detalle que no siempre ha sido posible, por tiempo y por coste, realizar», justifica un portavoz de la Confederación Hidrográfica del Segura. «Conscientes de que ello es mejorable, para el siguiente ciclo ya estamos trabajando en una cartografía que se ajuste mucho más a la realidad actual», añade.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete