Vuelve el H5N1: el virus aviar que pone de nuevo en vilo al mundo
Zorros, visones, osos, focas... El contagio de mamíferos se multiplica y eleva el riesgo de mutaciones con potencial pandémico
Es el mayor brote de la historia en Europa, con 37 países implicados y 50 millones de aves sacrificadas
![Vuelve el H5N1: el virus aviar que pone de nuevo en vilo al mundo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/02/03/patitos-ROOGtZlMyp1aloaRPjXSQCL-1200x840@abc.jpg)
Nada es normal en el brote de gripe aviar que está afectando a Europa. A la inédita cantidad de aves infectadas, la extensión geográfica y temporal del brote y la facilidad de contagio del virus H5N1, se suma un nuevo peldaño de preocupación: ... cada vez hay más mamíferos infectados. No se trata solo de los visones de la granja de Carral (La Coruña). Gran Bretaña ha reconocido esta semana el hallazgo de nueve zorros y nutrias que dieron positivo en el virus. Mientras, científicos rusos estudian la muerte de 2.500 focas en el Mar Caspio en las que se encontraron trazas del virus: podría ser la primera muerte masiva de mamíferos silvestres por esta causa.
La actual epidemia de gripe aviar es la mayor de la historia en Europa. Involucra a 37 países y ha obligado a sacrificar a 50 millones de aves, según los datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC). Los casos no se detuvieron ni durante el verano pasado, al contrario que en otras ocasiones. Y aunque el riesgo de transmisión a humanos es bajo, ya se han producido tres contagios, dos en España.
«La evolución es preocupante, en todos los sentidos», reconoce la veterinaria Ursula Höfle, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC). «La propagación a mamíferos es lo que más nos preocupa porque nos va la vida en ello», explica, pero hay otras señales de alarma. El comportamiento del virus «ha cambiado muchísimo» respecto a otros brotes. Infecta a aves que antes no eran susceptibles, como los buitres. Y la transmisión no ha sido estacional. «Hay muchas cosas de esta epidemia que son muy diferentes a otras».
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/02/vuelve-gripe-aviar/vuelve-gripe-aviar-desktop.png?v=1675443516715)
Cómo las aves transmiten la gripe aviar a las personas
Las infecciones humanas con virus de la gripe aviar son raras pero posibles
Contacto
directo
Después de tocar al ave tocarse los ojos, la nariz o la boca
Superficies
contaminadas
Después de tocar superficies contaminadas por el contacto del ave o de sus excrementos
Aunque las aves presenten un aspecto sano pueden estar infectadas
A través del aire
El virus viaja en el polvo que levantan las aves al mover las alas, la cabeza o escarbar. Estas partículas llegan a los pulmones al ser inhaladas.
Fuente: CDC
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/02/vuelve-gripe-aviar/vuelve-gripe-aviar-movil.png?v=1675443517152)
Cómo las aves transmiten
la gripe aviar a las personas
Las infecciones humanas con virus de la gripe aviar son raras pero posibles
Contacto directo
Después de tocar al ave tocarse los ojos, la nariz o la boca
Superficies contaminadas
Después de tocar superficies contaminadas por el contacto del ave o de sus excrementos
Aunque las aves presenten un aspecto sano pueden estar infectadas
A través del aire
El virus viaja en el polvo que levantan las aves al mover las alas, la cabeza o escarbar. Estas partículas llegan a los pulmones al ser inhaladas.
Fuente: CDC
ABC
El problema radica en que a mayor exposición y contagios, más probabilidad de que el virus adquiera mutaciones indeseadas, sobre todo si hay saltos de especie. El paso por algunas como los visones o los cerdos, que pueden hacer de «batidora» y recombinar segmentos de otras gripes, son especialmente preocupantes: son los que facilitan una mutación que sí pueda propagarse entre humanos, algo de lo que ahora mismo no es capaz el H5N1.
Riesgo continuo
En total, trece países europeos han detectado en los dos últimos años gripe aviar en mamíferos silvestres. Zorros, focas, cerdos, nutrias, un lince, una marsopa, un tejón, un hurón... Este linaje es tan agresivo que incluso se han detectado contagios en osos en Alaska.
El número de infecciones en mamíferos es «creciente», reconoce el ECDC en su último informe de evaluación. La situación «subraya el riesgo continuo de transmisión del virus de la gripe aviar a humanos, también en Europa, y que estos virus pueden adaptarse aún más a los mamíferos».
De hecho, tanto en el brote de la granja de visones de Galicia como en las nueve nutrias y zorros británicos se ha hallado una mutación en la proteína polimerasa que favorece la replicación del virus en mamíferos. Ante el riesgo que suponía, se eliminó a los 50.000 visones. Era un cambio que «puede ayudar a que el virus se adapte», apunta Aitor Nogales, virólogo del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-CSIC), aunque matiza que se necesitarían más cambios para adquirir capacidad pandémica en humanos. «No podemos hablar de que se haya adaptado para transmitirse entre mamiferos», incide.
El recorrido de la epidemia es inquietante, pero de momento no existe transmisión sostenida fuera de las especies de aves. O no que se haya demostrado. Este hecho será el que marcará el inicio de un problema mayor. «Lo preocupante es que salte y haya transmision sostenida en esa otra especie», dice Nogales.
Jabalí
Juan José Badiola, director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de Zaragoza, aporta un dato tranquilizador: pese a ser un brote masivo entre aves, el hecho de que predomine el virus de la gripe aviar H5N1 hace que las recombinaciones del virus sean algo más difíciles y «la intervención del cerdo es muy difícil porque están encerrados». «Preocupantes son los jabalíes, que son cerdos silvestres. Cuidado con ellos».
Pero con los datos disponibles, los científicos no pueden saber con certeza si ya circula una mutación que facilite la transmisión entre mamíferos. La de la granja gallega «tiene pinta de que ha aparecido en los visones porque confiere mejor transmisión entre ellos», opina Höfle. Es decir, era la que tenía una ventaja para seguir progresando. La aparición de una mutación con las mismas características en Reino Unido «puede ser coincidencia o puede ser una mala señal», reconoce. Pero su criterio indica que «es una expresión de la gran cantidad de virus que circulan. Hay muchísimas aves que mueren y también muchos mamíferos que las comen, porque están muy expuestos».
El seguimiento de este virus no es fácil. No siempre es posible aislarlo para su estudio. Su circulación entre aves migratorias y acuáticas complica la detección. «Nos falta tener más secuencias de aves», reconoce Höfle. Y tenerlas en tiempo real. El protocolo de vigilancia en animales silvestres es pasivo: se estudian muestran cuando se detenta una mortalidad inusual. En las granjas prima la prevención.
Riesgo para humanos
Pese a que todas las alarmas están activadas, el contagio a humanos no es fácil. Se necesita tener un contacto estrecho, directo y duradero con el virus para que se produzca. El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades califica el riesgo de transmisión a personas de 'bajo'; y entre quienes que tengan este tipo de contacto estrecho, como podrían ser granjeros o veterinarios, de medio-bajo.
«Me sorprende que haya tan pocos casos en humanos», reconoce Badiola. A nivel europeo, solo se han registrado dos infecciones en personas en España y otra en Reino Unido. Unas cifras que contrastan con los 2.520 brotes que ha habido en aves de corral en Europa –de los que 37 corresponden a España–, los 227 brotes en aves cautivas y las 3.867 detecciones en aves silvestres –142 en la Península–.
Por eso todas las precauciones son pocas. Badiola pide no tocar aves muertas que puedan encontrarse en el campo, especialmente en humedales; mientras que el Ministerio de Sanidad ha actualizado esta semana el protocolo de prevención y detección de gripe aviar en personas expuestas. En caso de brotes en explotaciones avícolas o de visones, el cribado en busca del virus se hará a todos los trabajadores, tengan síntomas o no de enfermedad.
«Es muy importante prevenir la aparición de casos humanos por la posibilidad de que el virus de la gripe aviar pueda reorganizarse con otros virus de la gripe estacional o adaptarse al ser humano de tal manera que mejore su capacidad de trasmisión entre personas. Además, aunque infrecuentes, los casos en humanos pueden llegar a ser muy graves», advirtió ayer Sanidad.
MÁS INFORMACIÓN
Por ahora, la epidemia no tiene visos de remitir. «Creo que va a circular más en Europa y veremos cada vez más casos», asegura Badiola.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete