A vueltas con los móviles en las aulas y la nueva Selectividad: las novedades del curso escolar que pretende remontar PISA
El refuerzo en Lectura y Matemáticas, la reforma del profesorado y la nueva FP son otras de las principales novedades
Cataluña pedirá ayuda a la OCDE para revertir sus malos resultados educativos
Así será la PAU, la nueva Selectividad: habrá criterios comunes en el formato y corrección y se bajará la nota por faltas de ortografía
La paradoja de las aulas españolas: menos alumnos y más maestros
![Un grupo de alumnos de infantil, en Soria, se saludan en su vuelta al cole la semana pasada](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/09/08/soria-RckKFl3CdBoqNXQZjbKzoiI-1200x840@diario_abc.jpg)
Más de ocho millones de estudiantes dejarán atrás esta semana las vacaciones de verano para regresar a las aulas e iniciar el curso 2024-2025, que arranca con el reto de paliar los mejorables resultados de PISA.
Y aunque hay algunas novedades, el tira ... y afloja entre Gobierno y comunidades autónomas no será una de ellas. La más relevante será la entrada en vigor el próximo mes de junio de la nueva Selectividad, que volverá a llamarse PAU e introducirá, a nivel estatal, algunos cambios como que, por primera vez, las faltas de ortografía podrán bajar la nota hasta un 10%. Aunque la ministra de Educación, Pilar Alegría, puntualizó que ese criterio podrá modificarse en el caso del alumnado con necesidades educativas especiales, como los que presenten dislexia.
El tira y afloja entre Gobierno y comunidades
Además, los ejercicios de la nueva Selectividad tendrán un enfoque menos memorístico y más «creativo» y sólo un 30% de las preguntas podrán ser de respuesta cerrada. Asimismo, se proporcionará al estudiante un único modelo de examen (hasta ahora podían entregarse dos para cada materia, favoreciendo que el alumno se preparase sólo una parte del temario). A pesar de que la responsable de Educación defiende que la reforma pretende «homogeneizar» la prueba académica en todas las comunidades, el Partido Popular ha insistido en que «lo que el Gobierno ha cambiado ha sido el nombre». Al estar la mayor parte de las competencias en Educación transferidas a las autonomías, el partido liderado por Alberto Núñez Feijóo ha consensuado para sus comunidades una única prueba que se celebrará los mismos días y de los mismos contenidos en las asignaturas troncales. Además, en este nuevo examen se unificarán los criterios de corrección y puntuación.
Otra de las grandes polémicas del curso que arranca estará en el uso de los teléfonos móviles en las aulas pues es ahora cuando se hace oficial la propuesta del Consejo Escolar del Estado de prohibir estos dispositivos en colegios e institutos. Es sabido que son numerosas las comunidades en cuyos centros contaban ya con normativas que limitaban el uso de teléfonos pero, aún así, – y coincidiendo con el gasto que muchos padres han hecho en libros de texto– el debate en torno a la tecnología sigue candente. También hay recomendaciones más o menos discutidas que se han conocido en los últimos días, como que Baleares haya pedido a sus profesores que no hagan un «uso lúdico» de sus móviles durante la jornada laboral.
Al margen de las desavenencias entre el Gobierno y las autonomías, otra de las novedades más llamativas será el plan de refuerzo en Matemáticas y Lectura, diseñada para mitigar el bajo rendimiento de los alumnos españoles. Pedro Sánchez había anunciado que el plan arrancaría con una partida de 500 millones de euros, sin embargo, la imposibilidad de aprobar unos Presupuestos Generales del Estado, ha reducido la partida a unos modestos 95 millones. Del refuerzo quedan excluidos los colegios privados, ya que el programa se dirigirá, de forma mayoritaria, a los centros escolares públicos, donde se concentran los alumnos más vulnerables y con peores resultados académicos. Otra de las novedades que ha pasado más desapercibida es la de la nueva FP, conocida como dual y que combina de forma simultánea formación y prácticas desde el inicio de curso. Las comunidades tienen de plazo hasta el 1 de enero de 2025 para ponerlo en marcha.
Por último, el ministerio liderado por Pilar Alegría pretende abordar la reforma de la profesión docente, que busca modificar el plan de formación de los futuros maestros, el temario de las oposiciones o la definición de su carrera profesional. Se trata de una reforma ambiciosa, sobre la que existen no pocas dudas, pues lleva más de año y medio de retraso en su aprobación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete