Transición Ecológica planta a las comunidades y deja sin explicar el futuro del lobo en el Senado
Las autonomías anuncian un procedimiento para la descatalogación del lobo en el Lespre y lamentan que ningún miembro del Gobierno dé la cara
La UE rebaja el nivel de protección del lobo a nivel internacional
![Lobo ibérico](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/12/19/lobo-comunidades-RNvAvTH6NrSRuhIvT0OedfP-1200x840@diario_abc.jpg)
El Gobierno ha decidido no dar explicaciones a las comunidades sobre el futuro del lobo en España. A pesar de los recientes cambios en el estatus del predador a nivel europeo, ni la nueva ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ni ningún miembro de su departamento, han acudido este jueves al Senado a la Comisión General de Comunidades Autónomas para abordar el tema. A la cita sí se han presentado miembros de los gobiernos de Castilla y León, Galicia, Cantabria, La Rioja, Aragón, Murcia, Extremadura y Madrid, donde han anunciado el inicio de un «procedimiento de descatalogación del lobo del Lespre».
La protección total del lobo se ha convertido en un problema no sólo en España, sino a nivel europeo, con poblaciones y daños a la ganadería en aumento en diferentes lugares. El pasado 3 de diciembre, casi 50 países aprobaron rebajar el estatus del lobo en el Convenio de Berna. A partir de marzo, la Unión Europea iniciará el cambio legislativo necesario en la directiva Hábitats para dar mayor libertad de gestión sobre el cánido a los países. Sin embargo, la decisión final sobre el blindaje del lobo recaerá en cada estado. Y el Gobierno de España hasta ahora solo ha dicho que si los datos muestran una tendencia favorable de la especie, «España tomaría las medidas que en ese caso correspondieran».
«Europa nos permite recuperar la cordura sobre el debate del lobo», ha dicho la portavoz del grupo popular en el Senado, Alicia García, que ha lamentado que »la nueva ministra no ha tenido a bien acompañarnos hoy». «El Gobierno debe reflexionar, atender a los ganaderos y seguir la recomendación de Europa», ha exigido al presentar una moción (que fue aprobada) para pedir al Gobierno que inicie «de forma inmediata» los trámites para que las poblaciones del lobo al norte del Duero salgan del listado de especies protegidas, el Lespre. Es decir, que las comunidades puedan gestionar las poblaciones del cánido donde más daños causan.
«Si el censo actualizado da como resultado la necesidad de modificar la norma, por supuesto que deberá modificarse, aunque actualmente se permite extraer lobo en casos excepcionales», ha sido la respuesta de la senadora del PSOE, Concepción Andreu.
Descatalogación
Sin embargo, el clamor y desesperación de las autonomías que han intervenido en el debate ha sido unánime. Los consejeros de Castilla y León, Galicia, Cantabria, La Rioja han explicado cómo las poblaciones del predador han aumentado en los últimos años y están suponiendo la ruina para sus ganaderos. Por ello, han anunciado el inicio de un «procedimiento de descatalogación del lobo del Lespre», ha dicho el consejero de medio ambiente de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones. «Hemos pasado de 297 manadas a 333. Un incremento del 12%» en España, ha explicado el consejero, que ha tachado de falsas las excusas del Gobierno sobre que no hay datos. Las autonomías, ha dicho, presentarán una petición formal con datos y avales científicos para sacar al lobo del listado de especies estrictamente protegidas. «No va a quedar más que acabar con esta sinrazón».
Hasta ahora, ha reconocido María Ángeles Vázquez, consejera de Medio Ambiente de Galicia, «nada parece servir aunque actualicemos los datos, porque detrás lo que hay es ideología». Por ejemplo, el territorio gallego se acerca al millar de lobos, con presencia en el 91% de la comunidad. Las manadas han pasado en dos décadas de ser 68 a ser 93. Por eso, ha reclamado recuperar la capacidad de gestión. «No es cierto que las comunidades podamos actuar. Cuando una especie está en régimen de máxima protección no podemos hacer absolutamente nada», ha dicho Vázquez.
En Cantabria, la consejera María Jesús Susinos ha explicado que siempre se ha intentado convivir con la especie, pero que los niveles hoy son «insoportables». Con presencia ya en el 80% de la comunidad, los datos actualizados y enviados esta misma semana al ministerio indican que en una década, el territorio ha pasado de tener 12 manadas a 23 manadas, y que se han superado los 200 ejemplares. «Ante los daños, no podemos esperar otra cosa más que el ministerio emita sus informes favorables para las extracciones de ejemplares», ha lamentado.
En La Rioja, la consejera de Medio Ambiente Noemí Manzanos también ha explicado cómo en pocos años, la presencia de los lobos han pasado de apenas 12 municipios riojanos a 50, a la vez que los ataques han crecido un 40% entre 2005 y 2020, y las manadas han pasado de una en 2014 a cinco en 2020. «Es una pesadilla para los ganaderos», ha resumido.
Blindaje
Según ha defendido también Suárez-Quiñones, el blindaje completo de la especie no funciona. Portugal, donde la especie tiene el régimen completo de protección, acaba de publicar su censo y la población ha disminuido un 8%. «Queda probado que el sistema de estricta protección no garantiza la protección del lobo, todo lo contrario. Lo que sí garantiza es la extinción de la ganadería y de nuestros pueblos. En esa lucha del reto demográfico, esta es la peor medida que ha tomado el Gobierno de España», ha resumido el consejero.
Mientras que las comunidades desgranaban los daños crecientes que está suponiendo la presencia del lobo en sus territorios, la ministra para la Transición Ecológica presentaba en su ministerio el Inventario Nacional de Emisiones a la Atmósfera, y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, una hora después del inicio de la sesión en el Senado participaba en el taller 'La magia del reciclaje de vidrio', según figura en sus agendas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete