Hazte premium Hazte premium

Tragedia en Valencia: «Algunas de las muertes podrían haberse evitado con más precauciones tras la alerta de la Aemet»

El profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña David Pino considera que tras el aviso de la Agencia no se tomaron las medidas pertinentes

El sindicato CC.OO. denuncia el mantenimiento de la actividad laboral en la Comunidad Valenciana «cuando ya era conocido el riesgo de inundación»

Una DANA mortal deja al menos 64 muertos y daños catastróficos

Imagen de las inundaciones en el Barrio de la Torre de Valencia ROBER SOLSONA
Esther Armora

Esther Armora

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«El Huracán Milton dejó este mes en el Estado de Florida, con una población de más de 23 millones de habitantes, un total de 23 víctimas mortales. La DANA que ahora azota a la Comunidad Valenciana se ha cobrado ya casi un centenar de vidas en una zona geográfica mucho menos poblada, con cinco millones de habitantes en la que este tipo de fenómenos, aunque extremos y poco frecuentes, ya se habían producido». David Pino, profesor del Departamento de Física de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones y Aeroespacial de Castelldefels (Barcelona), considera que «algunas de las muertes registradas hasta ahora en el temporal de la Comunidad Valenciana podrían haberse evitado si se hubieran tomado más medidas de precaución después de que la Agencia Estatal de Metereología (Aemet) activara la alerta roja».

Según el experto, tras el aviso de la Aemet, a primera hora de la mañana, no se activaron los procedimientos necesarios para garantizar la seguridad en la zona afectada. «Las muertes que se han registrado en Valencia son una barbaridad por la población que estaba en riesgo y el tipo de fenómeno», señala Pino en declaraciones a ABC. Mantiene que «cuando se pasó de alerta naranja a alerta roja ya se sabía que esta Comunidad estaba en riesgo extremo, aunque no se conocía con detalle la zona concreta que resultaría más dañada».

«Nadie puede decir que todas las muertes eran evitables, pero una parte sí», indica el profesor, quien reclama una mayor concienciación sobre el impacto de este tipo de fenómenos naturales, mucho más frecuentes por el efecto del cambio climático. «La sequía es un fenómeno con una relación más directa con el cambio climático que las inundaciones», aclara el experto. En este sentido, avanza que en las próximas semanas se «sabrá que parte de esta DANA se puede atribuir al cambio climático». Los científicos reproducirán, según explica, «en modelos numéricos este fenómeno en un escenario con cambio climático como el actual, con una temperatura del mar y de la atmósfera más elevada y más precipitaciones, y en otro sin cambio climático. El resultado de esta comparación nos dará idea del peso real del cambio climático en este último fenómeno».

Según Pino, las precipitaciones registradas en algunos puntos de la Comunidad Valenciana como Utiel «son los registros más importantes de toda la historia documentada». «Antes del siglo XX no había registros de precipitaciones. Podíamos comparar las catástrofes naturales por la cifra de víctimas mortales o la cuantía de los daños pero no por la cantidad de agua registrada», aclara el científico.

Balance mucho más trágico si impacta de noche

«Después de catástrofes como la de Biescas (Huesca), que en 1996 se cobró 87 víctimas mortales en un camping situado en la ladera de una riada que se desbordó con las lluvias torrenciales, hemos aprendido algunas lecciones como a calibrar el riesgo que tenemos a ser víctimas de estos episodios en función de algunos parámetros como dónde vivimos (si nuestra casa está ubicada cerca de un caudal de un río o riera), o qué nivel de protección tenemos (dispositivos de emergencia, etc..)», indica Pino. Añade que hay otros factores incontrolables como el momento en el que te sorprenden estos fenómenos. «Está claro que si impactan de noche el balance es mucho más trágico», concluye el experto.

Por su parte, el sindicato CC.OO. ha denunciado el mantenimiento de la actividad laboral en la Comunidad Valenciana cuando ya era conocido el riesgo de inundación. «La Aemet emitió con antelación suficiente el aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja y rojo en las zonas donde finalmente se produjo la catástrofe. Sin embargo, se mantuvo la actividad laboral en numerosas empresas, poniendo en riesgo a un gran número de personas, lo que supone un incumplimiento de la legislación preventiva vigente», señala el sindicato en un comunicado.

Según denuncia el sindicato, «hay empresas que han obligado a personas trabajadoras a permanecer o acudir a sus puestos de trabajo a pesar de estar enfrentándose a un riesgo grave e inminente, y ponemos a disposición de las personas afectadas por esta situación los servicios del sindicato defender sus puestos de trabajo derechos laborales». «Asimismo, -añaden en el comunicado- exigimos a las administraciones una investigación a fondo de lo ocurrido para que se adopten las medidas sancionadoras y correctoras necesarias, sin descarta en su caso las responsabilidades penales o del tipo que sean».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación