Hazte premium Hazte premium

Con trabajo y estudios superiores pero pobres: más de tres de cada diez españoles no llegan a fin de mes pese a su salario

El último informe de la Red Española de Lucha contra la Pobreza en España confirma la buena noticia de que en 2022 unas 580.000 personas lograron salir de la exclusión

2,6 millones de niños en España están en riesgo de exclusión social

Una mujer pide en la calle, junto a dos turistas que sacan dinero en un cajero EAPN-Andalucía

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El último informe publicado este martes 17 de octubre por la Red Española de lucha contra la pobreza en España y la exclusión social (EAPN-ES) tiene una muy buena noticia y algunas muy negativas que dan mucho que pensar: la primera es que la pobreza retrocedió en el año del informe (2022) en 580.000 personas respecto al año anterior, lo que significa que ese más de medio millón de españoles salieron de la situación y otros 800.000 además abandonaron el riesgo de exclusión social. La mala, es que a pesar de tener trabajo, más de tres de cada diez ciudadanos siguen en estado de pobreza. Su salario no les llega.

El informe 'El estado de la pobreza en España 2022. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030. 2015-2022', presentado este martes en la Asociación de la Prensa de Madrid con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, señala que esa tasa de pobreza «es la tasa más baja desde que se calcula el nuevo indicador Arope», pero señalan los autores que las cifras en su conjunto no son positivas, ya que uno de cada cuatro españoles vive al borde de la pobreza y la exclusión social, cerca de 12,3 millones de personas (el 26% de la población).

Además, como citábamos, el 32,9% de los españoles que se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social tienen un trabajo remunerado. Los autores del informe confirman una «tendencia» detectada en los últimos años: «Que el empleo sin condiciones adecuadas no garantiza ingresos suficientes para salir de la pobreza», algo que achacan a «los bajos salarios y la precarización del mercado laboral desde 2008».

Con estudios superiores y pobres

Del mismo modo, un total de 1,4 millones de personas con estudios superiores vive en esta situación, una cifra que se ha duplicado desde 2008, cuando eran 674.000, siendo siendo la más alta de toda la serie histórica.

En la misma línea, el 42,9% de la población en riesgo de pobreza y/o exclusión social ha finalizado estudios medios o altos, frente a una de cada diez personas con educación superior.

Una de las conclusiones «más preocupantes» para los autores de la investigación es la relativa a las familias con menores a cargo, que registran cifras más altas para todos los indicadores de pobreza y exclusión. Así, en España, casi 2,6 millones de niños y adolescentes están en riesgo de pobreza o exclusión social, un tercio del total (32,2%), un porcentaje que aumenta para las familias monoparentales (49,2%).

El compromiso que adquirió España al suscribir la Agenda 2030 de tener como máximo a 6,6 millones viviendo en esta realidad al final de la presente década está lejos de cumplirse. Por territorios, Navarra (14,7%), País Vasco (16%) y Aragón (20%) presentan los guarismos más bajos; mientras que Ceuta (43%), Extremadura (38,7%) y Andalucía (38,7%) ocupan el 'farolillo rojo'. Ante esta situación, Carlos Susías, presidente de la EAPN-ES, aseveró hoy que «tenemos un problema estructural en España» con la pobreza, ya que «difícilmente se consigue bajar» de la barrera del 20% de personas en riesgo de pobreza.

Todavía 4,2 millones de individuos sobreviven con ingresos inferiores a 560 euros al mes por unidad de consumo. Algo parecido se aprecia en los datos de desigualdad, que han caído a niveles desconocidos desde 2008, como lo atestigua que la renta media por persona registra el mayor incremento desde ese año, situándose en 13.008 euros, 738 más que en 2021.

Estudios y género

Los intervinientes en la presentación, que corrió a cargo de Susías, junto al responsable de la investigación, Juan Carlos Llano, y la técnica de incidencia, Ruth Carabantes, subrayaron que la desigualdad de género se mantiene como un «problema histórico y estructural». Sobre este particular, el trabajo pone de manifiesto que el 27,2% de las mujeres se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social frente al 24,8% de los hombres. A ello se añade que las políticas de recuperación no llegan por igual a ambos sexos, como lo ilustra que desde 2015 su aplicación ha logrado que haya 500.000 hombres pobres menos y únicamente han sacado de la pobreza a 61.000 mujeres.

Generadores de pobreza

El informe expone que el coste de la vivienda, la brecha de género y el apoyo insuficiente a las familias con menores se constituyen como factores clave para la generación de pobreza en España. En lo concerniente a la vivienda, el 79,1% de los españoles con gasto elevado en vivienda era pobre, lo que provoca que las personas en esta situación tienen menos acceso a la propiedad y alquilan más, un círculo vicioso ya que el alquiler genera inseguridad y es más caro que la hipoteca.

Salen de la pobreza 61.000 mujeres frente a medio millón de hombres

En la misma línea, el gasto dedicado a la vivienda entre la población en pobreza equivale al 39,1% de los ingresos del hogar, un esfuerzo más de tres veces superior al que realizan las personas no pobres (12,5%).

En 2022, el 47,8% de la población española tuvo dificultades para llegar a fin de mes; el 33,5% no pudo permitirse un mínimo de una semana de vacaciones al año; y el 17,1% no logró mantener su vivienda a una temperatura adecuada.

El estudio testimonia que «sin políticas de protección social ni pensiones públicas, el número de personas en situación de pobreza se duplicaría, llegando a afectar a casi la mitad de la población». En lo concerniente a la pobreza severa, afectaría a casi un tercio de la población y la desigualdad «presentaría cifras desorbitadas»: el 20% más rico ganaría alrededor de 48 veces más que el 20% más pobre.

El mero crecimiento económico, según el informe, no sería suficiente para luchar contra la pobreza, por lo que se necesitarían 68 años de crecimiento ininterrumpido del PIB per cápita para acabar con la pobreza en España.

Por todo ello, la EAPN-ES llama a forjar un pacto de Estado de prevención y lucha contra la pobreza y la exclusión social.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación