'The Washington Post': una transición turbulenta en el referente periodístico de EE.UU.
La cabecera toma medidas ante un hundimiento de lectores e ingresos
Un invierno terrorífico se cierne sobre la prensa en EE.UU.
Martin Baron, exdirector de 'The Washington Post': «La polarización es un modelo de negocio»
![Sede central del 'Washington Post'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/06/08/WP-RvlwunWTWqPOS31TtgNJtmJ-1200x840@diario_abc.jpg)
«¿Entrevistó a alguna mujer de color para alguno de esos puestos?». Era lunes 3 de junio por la mañana. La redacción del diario político de referencia de Estados Unidos bullía, una vez más. El nuevo consejero delegado de 'The Washington Post', William Lewis, ... hacía frente a los periodistas tras al apresurado anuncio, domingo por la noche, de que la directora del diario dejaba el cargo tras apenas tres años. La sustituía de forma temporal, hasta las elecciones de noviembre, el exdirector del 'Wall Street Journal' Matt Murray. Después tomará el relevo Robert Winnett, que viene del británico 'The Daily Telegraph'. No se dieron razones para el relevo. Según grabaciones de la reunión, un par de reporteros se enfrentó a Lewis, en parte porque los dos nuevos fichajes venían de medios de línea editorial conservadora, y sobre todo porque eran los dos hombres y los dos de raza blanca.
A tenor de sus palabras, y el tono empleado, el directivo tenía la respuesta preparada. «Estamos perdiendo enormes cantidades de dinero. Vuestra audiencia se ha reducido a la mitad en los años pasados. La gente ya no os quiere leer. Es eso. No puedo seguir endulzando las cosas», dijo. Para Lewis, la prioridad era contratar «a los mejores entre los mejores», y esos eran, a su entender, Murray y Winnett, independientemente de su raza y color. Con la llegada de los dos, según asegura la empresa, comienza una reestructuración para un actual contexto de pérdida de lectores y de suscriptores de pago. Primero, se va a dividir la redacción en tres, con tres equipos y tres jefes distintos: un equipo para noticias, otro para opinión y un tercero para lo que define como «periodismo de servicio y redes sociales». Con este último, que tras las elecciones dirigirá Murray, el 'Post' pretende captar lectores nuevos.
Los datos del 'Post', como los de la práctica totalidad de los medios convencionales en Estados Unidos, son malos. No era así hace apenas cuatro años. En el pico de la pandemia, en los últimos años de la etapa de Marty Baron como director, el diario tenía beneficios al final del año —no revelaron nunca las cifras concretas porque la empresa es de titularidad privada, comprada por el multimillonario Jeff Bezos en 2013— y contaba una media de 100 millones de lectores mensuales, medidos con lo que en la industria se conoce como «usuarios únicos». Más de tres millones eran suscriptores de pago, según filtraron entonces. Lo que se sabe hoy, por las pocas cifras que ha dado la empresa, es que en 2023 el 'Post' perdió 70 millones de dólares y los lectores se han reducido desde 2020 en más de la mitad.
La redacción, mientras, apenas puede esconder su molestia por la salida de la directora Sally Buzbee, que venía de Associated Press y era muy respetada internamente. Las filtraciones han sido un torrente estos días: sobre dos reuniones de los directivos con los empleados, sobre los planes de futuro que han revelado y sobre las preguntas incómodas de los reporteros con aplausos incluidos. Un empleado reveló que Buzbee quería quedarse pero la única opción que le dio su jefe era estar unos meses al frente de una redacción convencional reducida, a lo que ella se negó. El sindicato del diario publicó después un comunicado criticando que el consejero delegado culpara de los problemas financieros «al trabajo de los periodistas en lugar de una mala gestión de los gestores».
Escándalos
Más allá de la caída de lectores e ingresos, la breve etapa de Buzbee en el 'Post' está marcada no tanto por las exclusivas publicadas como por varios escándalos internos. En junio de 2022 el diario del Watergate perdió la mayor exclusiva de los últimos años, la revelación de que la Corte Suprema iba a permitir la prohibición del aborto, que cayó en manos de la web 'Politico'. Este mismo mes de mayo, el periódico ha admitido que ha tenido guardada tres años sin publicar otra exclusiva: que el juez del Supremo Samuel Alito ondeó una bandera americana bocabajo, en señal de solidaridad con los perpetradores del saqueo del Capitolio porque al parecer fue la mujer de él quien la enarboló, algo que no le importó al 'New York Times'. Este procedió a publicar la información y obligó al magistrado a dar todo tipo de explicaciones.
Días después del despido de Buzbee, otros medios revelaron que Lewis intentó disuadirla de cubrir su implicación en una demanda británica sobre escuchas de teléfonos de políticos en Reino Unido.
En alguna ocasión en estos tres años, el Post fue más que el transmisor de noticias, la noticia misma. En junio de 2022 Buzbee despidió a una reportera, Felicia Somnez, que había criticado a varios compañeros acusándolos de machismo y acoso en el trabajo. Pidió abiertamente represalias contra un periodista, Dave Weigel, que había compartido en Twitter una broma de otro usuario de la red social, que decía «todas las chicas son bi, debes descubrir tú mismo si es sexual o polar». Weigel fue suspendido sin empleo y sueldo, y varios meses después se fue del 'Post' y ahora trabaja en otro medio. Fue la suya una de muchas salidas: en octubre de 2023 el diario presentó un expediente de regulación de empleo y despidió a unas 240 personas, un 10% de la plantilla.
Nuevas suscripciones
El nuevo consejero delegado del 'Post' se dispone ahora a transformar también el sistema de distribución. Según reveló Lewis en otra reunión de 90 minutos este miércoles 5 de junio, se introducirá pronto un sistema de pagos flexibles, permitiendo a los lectores pagar por artículos individuales a través de servicios como Apple Pay. Esta función comenzará a implementarse el próximo trimestre. Además se lanzarán nuevas suscripciones más caras que la actual (12 dólares al mes), Post Pro y Post Plus, dirigidas a profesionales y lectores asiduos, y ofrecerán productos adicionales, como un boletín informativo sobre el clima y la economía, siguiendo el modelo de suscripciones premium de 'Axios' y 'Politico'.
MÁS INFORMACIÓN
En el año electoral de 2024, los medios de EE.UU. están implementando cambios significativos para asegurar su viabilidad financiera. La CNN ha comenzado a pedir a los lectores que proporcionen datos personales para continuar leyendo artículos online gratuitos, tras el cierre de su aplicación de video por suscripción, CNN+, en 2022. 'The Wall Street Journal', bajo la nueva editora Emma Tucker, ha realizado despidos y lanzado una campaña publicitaria para atraer a una audiencia más amplia de empresarios con capacidad de pago. Las empresas de medios se están enfocando más en cobrar por suscripciones y servicios debido a un mercado publicitario débil y la amenaza de la inteligencia artificial, contratando ejecutivos con experiencia en redacciones con muros de pago. Estos cambios pueden influir en cómo se cubrirán y distribuirán las noticias durante el año electoral.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete