Hazte premium Hazte premium

Los alumnos de Madrid, Castilla y León y Galicia son los más creativos para el informe PISA, casi tanto como Finlandia

Por primera vez la OCDE evalúa la creatividad por ser una de las competencias más buscadas en el entorno laboral

Cataluña vuelve a obtener de los peores resultados, lastrados por el impacto de la inmigración y los factores socioeconómicos

Debacle en PISA: Los alumnos españoles de 15 años pierden más de medio curso en Matemáticas, Lengua y Ciencias en diez años

Alumnos en un instituto durante una clase de matemáticas F. heRAS
Esther Armora

Esther Armora

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El pensamiento creativo es la segunda habilidad más importante que se busca en los trabajadores y por eso la OCDE ha querido evaluar por primera vez esta competencia entre los alumnos en un nuevo informe PISA.

Para ello, ha puesto a prueba durante una hora a alumnos de 15 años de todo el mundo en cuatro ejercicios de expresión escrita, visual, resolución de problemas sociales y, por último, resolución de problemas científicos. «Estas representan una cobertura razonable y suficientemente diversa de los distintos tipos de actividades cotidianas de pensamiento creativo en las que participa el alumnado», asegura la OCDE.

Entre otros ejercicios, los alumnos debían «pensar ideas para el argumento y los diálogos de un cortometraje sobre un robot inteligente y un personaje humano»; colocar tres títulos posibles a una ilustración abstracta, o pensar el texto para una tira cómica que muestra al Sol y a la Tierra conversando entre sí.

Por lo que respecta a los resultados, la educación española (con 32,8 puntos sobre un máximo de 60) no ha salido tan mal parada, situándose en el puesto 13 de un total de 64 países evaluados, por encima de la media de la OCDE (32,7) y la Unión Europea (32,1), aunque por detrás de países como Singapur (38,1) y Corea del Sur (37,9), los más aventajados en la evaluación.

Por comunidades, Madrid (34,8) y Castilla y León (34,6) han sido los territorios con alumnos más creativos, con valores casi comparables a los de Finlandia (35,8). Las últimas clasificadas han sido las comunidades de Cataluña (32,2), Baleares (32,1), Canarias (31,9), País Vasco (31,9), Andalucía (31,7) y Castilla La Mancha (31,7). En Cataluña llueve una vez más sobre mojado al quedar situada también entre los territorios peor posicionados, tras el varapalo del Informe PIRLS de 2023 y el último estudio de la OCDE.

De los cuatro exámenes realizados, los alumnos españoles quedan por encima de otros países de nuestro entorno en la resolución de problemas científicos -España es el quinto mejor país de la OCDE -. Sin embargo, las debilidades creativas en los más jóvenes se presentan en las pruebas relacionadas con la expresión escrita y a la hora de generar ideas creativas, según revela el contenido del informe. En resultados generales, el 80% del alumnado de España (frente al 78% de la UE) se sitúa en el nivel 3 (de un total de 6), el básico de pensamiento creativo. Eso significa que «pueden generar ideas apropiadas para tareas en las áreas de expresión y de resolución de problemas de complejidad simple a moderada, y también empiezan a demostrar la capacidad de generar ideas o soluciones originales en contextos de tareas cotidianas».

Rendimiento en

pensamiento creativo

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

Diferencia

Significativa

No significativa

Chicas-chicos

1,5

1,8

2,2

1,5

1,7

1,2

3,1

1,9

2,2

2,7

2,5

2,3

2,1

2,8

2,6

2,0

2,1

2,4

2,7

1,8

0,3

1,7

0

5

10

15

Favorecidos-desfavorecidos

7,5

6,3

6,2

8,0

6,6

4,9

7,1

9,1

7,9

9,5

7,1

6,4

7,5

8,6

10,2

6,7

7,3

6,1

8,1

6,6

11,5

6,0

0

5

10

15

Nativos-Inmigrantes

4,3

3,1

4,8

5,0

2,9

1,3

4,6

6,2

3,6

4,4

3,5

3,2

3,1

5,0

4,7

3,4

2,1

4,9

1,6

3,4

6,5

3,0

0

5

10

15

Fuente: Informe PISA 2022 / ABC

Rendimiento en pensamiento creativo

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

Diferencia

Significativa

No significativa

Chicas-chicos

Favorecidos-desfavorecidos

Nativos-Inmigrantes

1,5

7,5

4,3

1,8

6,3

3,1

2,2

6,2

4,8

1,5

8,0

5,0

1,7

6,6

2,9

1,2

4,9

1,3

3,1

7,1

4,6

9,1

6,2

1,9

2,2

7,9

3,6

2,7

9,5

4,4

2,5

7,1

3,5

2,3

6,4

3,2

2,1

7,5

3,1

2,8

8,6

5,0

2,6

10,2

4,7

2,0

6,7

3,4

2,1

7,3

2,1

2,4

6,1

4,9

2,7

8,1

1,6

1,8

6,6

3,4

0,3

11,5

6,5

1,7

6,0

3,0

0

5

10

15

0

5

10

15

0

5

10

15

Fuente: Informe PISA 2022 / ABC

España tiene un 14,8% de alumnado de rendimiento bajo (nivel 2) y un 5,1% de rendimiento muy bajo (nivel 1), inferiores al promedio de la UE (15,6% y 7% respectivamente). Presenta, sin embargo, la misma proporción que la UE de estudiantes en los niveles altos (5 y 6), del 25%. En cuanto a resultados por género, en todos los países las mujeres obtienen mejores resultados que los chicos. La diferencia en España, de 2,2 puntos, es inferior al del promedio de la UE (2,6) y la OCDE (2,7).

El mayor factor diferencial del análisis es, con todo, la clase social. Una vez más el informe de la OCDE constata que el alumnado procedente de familias más favorecidas presenta mejores resultados que sus compañeros desfavorecidos. Internamente, las diferencias más acusadas por motivos socioeconómicos se registran en Murcia (9,1 puntos) y Cataluña (8,6), solo superados por Melilla (11,5). La diferencia en el rendimiento en pensamiento creativo entre estudiantes por condición de inmigración resulta ser mayor a favor del alumnado nativo en todos los casos, siendo significativa, casi siempre. Las mayores diferencias se sitúan en Melilla (6,5), Murcia (6,2) y Cataluña (5). Una vez más Cataluña se desmarca de los resultados globales, siendo el territorio con más impacto de las desigualdades sociales y la inmigración en las calificaciones del alumnado.

La inmersión acentúa las diferencias en Cataluña

Ana Losada, presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) considera que «estos nuevos datos de PISA siguen confirmando que no somos un modelo de éxito en educación. Resultados muy por debajo de lo esperable en pensamiento creativo y muy preocupante el dato sobre las diferencias de rendimiento entre el alumno de nivel socioeconómico alto y el resto». Losada cree que la inmersión lingüística en catalán acentúa las diferencias de resultados en Cataluña desde el punto de vista del nivel socioeconómico y el impacto de la inmigración. En este sentido, la responsable de la AEB recuerda que «Cataluña está entre las tres peores de España en estos baremos, junto con Melilla y Murcia. Igual hay que preguntarse a qué centros van los alumnos con recursos, generalmente no eligen los que hacen inmersión lingüística en catalán». En esta misma línea abunda el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona (UB), Jorge Calero.

Por otro lado, la Conselleria de Educación de la Generalitat considera que la puntuación de Catalunya no presenta «diferencias estadísticamente significativas» con respecto a la media de los países de la Unión Europea (32,1) y al valor medio del conjunto de España (32,8).

«El pensamiento creativo, como nueva competencia evaluada por la OCDE en PISA, resulta más compleja y controvertida que las competencias tradicionales de matemáticas, lectura o ciencias. Si aceptamos, aunque sea como hipótesis de trabajo, la definición y metodología de evaluación propuestas en PISA, nos encontramos de nuevo con evidencias desalentadoras para el sistema educativo catalán. Estas evidencias refuerzan las que ya hemos ido conociendo en los últimos años sobre los graves problemas, cada vez más difíciles de ocultar, de la educación en Cataluña», señala el experto. «Los más optimistas (o seguidistas de la línea oficial) podrían esperar que, en Cataluña, aunque los alumnos no adquirieran las competencias tradicionales, estarían ejercitándose bien en el pensamiento creativo. Pero ese optimismo está poco justificado a la vista de los resultados de PISA. En realidad, está poco justificado también desde el punto de vista teórico: el pensamiento creativo se basa, se tiene que basar, en conocimientos previos. Al no estar estos suficientemente asentados, son lógicas las imitaciones en el desarrollo del pensamiento creativo en comparación con otras comunidades autónomas», añade Calero.

Con respecto a las desigualdades sobre el impacto socioeconómico, subraya que «las desigualdades en términos de categoría socioeconómica y en términos del origen inmigrante o no de la familia son, también, las esperables en Cataluña. Son similares a los que encontramos en otras competencias y mayores que la media española; están causados, en cierta medida, por las desigualdades generadas por el monolingüismo en lengua catalana, que refuerza las desigualdades previas».

Gloria Lago, presidenta de Hablamos Español atribuye también al sistema educativo catalán los resultados. «Los resultados en Cataluña son, invariablemente, negativos. No se puede negar que en mayor o menor medida, la imposibilidad de estudiar en lengua materna, por parte de un número elevado de alumnos, tiene consecuencias a todos los niveles y en todos los ámbitos», dice Lago.

El sindicato CSIF advierte de que los resultados revelan los déficits estructurales del sistema e incide en las desigualdades del informe por territorios. «Los resultados ratifican los déficits estructurales de nuestro sistema educativo como el bajo nivel del alumnado, el alto porcentaje de fracaso escolar y las grandes diferencias entre regiones», apunta la central. «Hay ocho regiones con alta puntuación que elevan la media general, mientras once regiones están por debajo de la OCDE», señala CSIF. Destaca como «muy preocupante» la situación de Ceuta y Melilla.

Preguntados sobre si el entorno que tienen favorece la creatividad, la mitad de los alumnos creen que sus centros les ayudan en el terreno creativo. El 56% considera que sus profesores les dan «tiempo suficiente para encontrar soluciones creativas a las tareas», el 62%, que sus profesores «valoran la creatividad del alumnado y el 58%, que sus docentes le «animan a dar respuestas originales». En la OCDE estos porcentajes se sitúan en el 63,%, 70% y 64%, respectivamente.

El abuso de las pantallas merma la creatividad

Por último, el informe de la OCDE dedica un apartado especial al impacto de la digitalización en el alumnado de estas edades. Las conclusiones son claras: el uso de pantallas con fines educativos «aparece positiva pero modestamente asociado al rendimiento de los estudiantes en pensamiento creativo, como ocurre con su rendimiento en matemáticas». Pero cuando las herramientas digitales se usan con fines de ocio los resultados impactan «de forma distinta» en el pensamiento crítico del alumnado. Según los datos del informe, en España, el 50% de los estudiantes usa herramientas digitales con fines de aprendizaje durante una hora al día o más en el centro educativo y el 47% las usa fuera de él. En la OCDE, el promedio se sitúa en el 55% y el 50%.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación