Suscribete a
ABC Premium

Talleres para moldear a hombres 'blandengues': Montero copia la idea de Colau

El Ayuntamiento de Barcelona financia con 1,3 millones de euros al año cursos para promover nuevas masculinidades

Una de las sesiones en el curso Plural para forjar nuevas masculinidades en la ciudad condal cedida por ayuntamiento de barcelona a abc

«Ser hombre es una ficción». «Hay que abolir la masculinidad». La primera es la frase con la que se estrenó en mayo pasado el curso de Plural, el nuevo centro de masculinidades abierto por el Ayuntamiento de Barcelona y que cuesta a las arcas municipales 1,3 millones de euros al año. La segunda es una exhortación de Octavio Salazar, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, lanzada el pasado jueves a la ministra de Igualdad, Irene Montero, en un acto para presentar el segundo tramo del Plan Corresponsables, que a comienzos de este año recibió una dotación para los próximos ejercicios de 20.000 millones de euros.

Igualdad quiere que el hombre prepare los cumpleaños de sus hijos; que cuide a los ancianos de la casa; que no tenga vergüenza por «no saber qué es un fuera de juego» y que abandone los grupos de WhatsApp donde «hay un machito». Son enunciaciones de Montero y su secretaria de Estado, Ángela Rodríguez, en la presentación del spot para instigar un cambio de rumbo de los roles atribuidos al hombre. Que sean menos «machirulos» y más «blandengues», en resumen. Según Igualdad, esta sociedad feminista pide al varón un canto reaccionario en el que debe significarse y le interpela a «dejar de estar oprimido por los mandatos rígidos del patriarcado». Es decir, tienen que rebelarse contra la inercia e las últimas generaciones y expresar sus emociones, llorar y ponerse el delantal sin tapujos.

Desde el Ministerio se promoverá, por tanto, la realización de cursos en todo el país (organizados municipalmente) partiendo de la convicción de que los hombres «pueden cambiar» y abandonar conductas estereotipadas y «caducas». Esta también es la premisa con que la regidora Ada Colau inauguró los talleres de Plural en noviembre de 2021, impartidos en un antiguo convento. Las inscripciones voluntarias «sorprendieron» al Consistorio por su éxito, debido al cual el ministerio puso la lupa a esta fórmula. No obstante, también generó polémica por el alto coste de su mantenimiento.

Plural nació como respuesta a los discursos de odio y agresiones machistas «vinculadas al modelo patriarcal», explicó el equipo municipal. La teniente de alcaldía de Derechos Sociales y Feminismos, Laura Pérez, aclaró que se dirige a aquellos hombres que buscan «aportar su granito de arena» a la igualdad. A todos ellos el ministerio les pregunta en su nueva iniciativa «qué piensan aportar» a la sociedad.

Presupuesto millonario aparte, Plural ha sido una fuente constante de conflictos. Se le ha acusado de propagar tesis que culpan a todos los hombres y subrayar que ellos son más propensos al acoso, la homofobia, los abusos y las drogas. En un cuestionario hecho entre alumnos también se los acusaba de ser mayoría en grupos neonazis y bandas.

«La masculinidad es tóxica»

En cuanto al programa del centro que dirige Eva Martínez, las actividades y propuestas se dividen en bloques temáticos con cursos 'online', talleres abiertos a la ciudadanía e intervenciones con otros servicios de la ciudad, así como charlas para trabajar «aspectos de la masculinidad», un atributo que se prejuzga «tóxico» desde la izquierda radical y ciertos sectores del feminismo al considerarlo una «actitud nociva» para la convivencia. Los talleres de Plural 'educan' al varón para que «reconozca su vulnerabilidad y transforme su papel en la cultura patriarcal». Esto incluye actividades como el análisis crítico de canciones y de películas como 'Grease' o los clásicos de Disney, que se ponen en solfa por el patrón de una chica que «depende» del arquetipo masculino para lograr salvarse.

Uno de los principales mensajes que transmiten en Plural es que «la virilidad no es patrimonio exclusivo de los hombres». Para los formadores, es un «lenguaje», lo que se enmarca en la teoría 'queer' que defienden a ultranza Colau, Montero y Rodríguez: un conjunto de códigos y valores asociados por tradición al género masculino y que conforman un 'constructo social'. El sociólogo Miquel Missé afirmó en el centro que «el concepto 'hombre' no existe y solo hay personas que se esfuerzan a diario por ser hombres«. La masculinidad sería el camino que los conduce a esa quimera. Por su parte, el sociólogo Hilario Sáez, de la Red Men Engage, señala que «hay diversas masculinidades» y que hay que acabar con tildar de 'maricón' al que no se ajusta a un estándar de hace 40 años.

Uno de los asistentes a Plural, Santiago, declaró que gracias a las clases se dio cuenta de que ejercía conductas como el 'mansplaining', un término que hace referencia a que ellos han «naturalizado hablar todo el tiempo y no dar lugar o desdeñar a sus compañeras».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación