Sólo uno de cada tres alumnos de la ESO recibe formación en la escuela sobre cómo se vota y cómo funcionan las leyes en España
El alumnado español obtiene una puntuación media en competencia cívica de 510 puntos, una cifra similar a la media internacional (508), según el Estudio Internacional sobre Competencia Cívica y Ciudadana (ICCS)
El 81 por ciento de los estudiantes españoles participa en un equipo deportivo y el 36 en un grupo de voluntariado local, 10 puntos más que en 2009
Los alumnos de ESO estudiarán los peligros del reguetón pero no el terrorismo de ETA
![Dos jóvenes estudian en un parque](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/11/28/alumnas-RtY3dg6xh2CBDQQoBjhBAlN-1200x840@abc.jpg)
Cuando se le pregunta a los alumnos de 2º de la ESO cuánto han aprendido en cierta medida cómo hay que votar o cómo se introducen y modifican las leyes los porcentajes son poco halagueños. Solo un 38 por ciento en el primer caso y un 34 en el segundo. Dicho de otra manera, sólo uno de cada tres alumnos de trece años recibe formación en la escuela sobre cómo se vota y cómo funcionan las leyes en España. En ambos casos se trata de 16 y 19 puntos menos, respectivamente, que la media de alumnos de la misma edad de otros países, que se sitúa en el 54 por ciento en el caso de los conocimientos sobre el régimen electoral y en el 53 por ciento en el caso del conocimiento de las leyes.
Es una de las conclusiones del Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana, ICCS 2022 publicado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) que investiga las formas en que los jóvenes se encuentran preparados para desempeñar su papel como ciudadanos. Esta edición del trabajo ha abordado aspectos relacionados con la ciudadanía global, el desarrollo sostenible, la inmigración, los cambios en los sistemas políticos tradicionales y el uso de las tecnologías para el compromiso cívico. España participó en la primera edición del estudio, en 2009, y en la que se ha dado a conocer este martes, con datos de 2022, y que corresponde con su tercera edición.
En cuanto al aprendizaje de los alumnos sobre cómo han de votar los ciudadanos en elecciones locales o nacionales, España se queda lejos de países punteros como Taiwán (88 por ciento y líder en la lista); Eslovenia (76 por ciento); Noruega (75 por ciento) o Suecia (66 por ciento) que, además, suben más de diez puntos por encima de la media. En el caso de cómo funcionan las normas, España también es superada por Taiwán (otra vez líder con un 87 por ciento); Suecia (83 por ciento); Eslovenia (74 por ciento) o Eslovaquia (63 por ciento), que también crecen más de diez puntos por encima de la media.
«Estos resultados podrían indicar que en el currículo (de 2º de la ESO) no se incluye tanta información sobre elecciones y cómo se vota o cómo se hacen las leyes; algo que se podría estudiar más a fondo en combinación con otros temas, siempre teniendo en cuenta la perspectiva de los alumnos», dice a ABC Wolfram Schulz, autor principal del estudio.
En este informe han participado un total de 22 países además de dos estados alemanes (Renania del Norte-Westfalia y Schleswig-Holstein). Del total de los países incluidos, 16 pertenecen a la Unión Europea. El estudio ha contado con 82.000 estudiantes, 40.000 docentes y 3.400 equipos directivos. En España, han participado 3.500 estudiantes, 1.900 docentes y 160 centros.
Para Antonio Cabrales, catedrático de Economía de la Universidad Carlos III y experto en educación hay otros datos del estudio que explican el porcentaje de alumnos con tan poca formación sobre las leyes y la votación. ¿Cuáles son esos datos? «Los que ponen de manifiesto que, en general, los directores y los profesores piensan que tener conocimiento de tipo político y social no es cosa de la escuela», dice Cabrales.
Por ejemplo, solo el 8 por ciento de los profesores considera importante promover el conocimiento de instituciones sociales, políticas y cívicas. La media de todos los países participantes es, sin embargo, del 20 por ciento. En la misma línea un 30 por ciento de los docentes cree en la importancia de promover el conocimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos, mientras la media es del 36 por ciento. En este caso, el mejor ejemplo lo da Italia cuyo porcentaje de profesores preocupados por esta cuestión es del 48 por ciento.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/11/paises-cumplen-requisito/paises-cumplen-requisito-desktop.png?v=1701127431647)
Porcentaje de estudiantes que han informado
haber aprendido lo siguiente en cierta medida
Cómo los ciudadanos
pueden votar en las
elecciones
locales o nacionales
Cómo se introducen y
modifican las leyes en
cada país
Cómo se protegen
los derechos de los
ciudadanos en el
país de la prueba
Países
Bulgaria
Taiwán
Colombia
Croacia
Chipre
Estonia
Francia
Italia
Letonia
Lituania
Malta
Países Bajos
Noruega
Polonia
Rumanía
Serbia
Rep. Checa
Eslovenia
ESPAÑA
Suecia
Promedio ICCS 2022
53
89
78
50
40
47
60
74
39
46
54
28
66
60
69
52
69
71
46
69
58
53
88
75
53
40
37
47
61
32
44
45
40
75
35
70
43
68
76
38
66
54
50
87
60
42
39
41
53
61
39
45
44
32
54
48
62
40
63
74
34
83
53
Países que no cumplen con los requisitos de participación de la muestra
Brasil
Alemania
58
64
61
64
66
52
Estado alemán que cumple con los requisitos de participación de muestra
69
58
54
Renania del Norte-Westfalia
Estado alemán que no cumple con los requisitos de participación de muestra
Schleswig-Holstein
54
43
44
Más de 10 puntos porcentuales por encima del promedio del ICCS 2022
Significancia por encima del promedio de ICCS 2022
Significancia por debajo del promedio de ICCS 2022
Más de 10 puntos porcentuales por debajo del promedio del ICCS 2022
Distribución del conocimiento cívico
Edad
promedio
Puntuación en la escala
de conocimiento cívico
Puntuación
media
250
350
450
550
650
750
Países
Taiwán
Suecia
Polonia
Estonia
Croacia
Noruega
Italia
ESPAÑA
Lituania
Países Bajos
Francia
Eslovenia
Rep. Checa
Letonia
Malta
Rumanía
Serbia
Chipre
Bulgaria
Colombia
Promedio ICCS 2022
14,2
14,8
14,4
15,0
14,7
14,9
13,8
14,0
14,8
14,1
13,9
13,9
14,3
14,8
13,6
15,0
14,6
13,9
14,8
14,1
14,4
583
565
554
545
531
529
523
510
509
508
508
504
501
490
490
470
464
459
456
452
508
Media y confianza
Bajo
Alto
Nivel de competencia
Países que no cumplen con los requisitos de participación de la muestra
Brasil
Alemania
14,1
14,8
457
556
Estado alemán que cumple con los requisitos de participación de muestra
14,3
524
Renania del Norte-Westfalia
Estado alemán que no cumple con los requisitos de participación de muestra
Schleswig-Holstein
14,5
544
Significativamente superior al promedio internacional
Significativamente inferior al promedio internacional
Fuente: IEA - ICSS / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/11/paises-cumplen-requisito/paises-cumplen-requisito-movil.png?v=1701127432490)
Porcentaje de estudiantes
que han informado
haber aprendido lo siguiente
en cierta medida
Países
53
89
78
50
40
47
60
74
39
46
54
28
66
60
69
52
69
71
46
69
58
53
88
75
53
40
37
47
61
32
44
45
40
75
35
70
43
68
76
38
66
54
50
87
60
42
39
41
53
61
39
45
44
32
54
48
62
40
63
74
34
83
53
Bulgaria
Taiwán
Colombia
Croacia
Chipre
Estonia
Francia
Italia
Letonia
Lituania
Malta
Países Bajos
Noruega
Polonia
Rumanía
Serbia
Rep. Checa
Eslovenia
ESPAÑA
Suecia
Prom. ICCS 2022
Países que no cumplen con los
requisitos de participación de la muestra
58
64
61
64
66
52
Brasil
Alemania
Estado alemán que cumple con los
requisitos de participación de muestra
69
58
54
R. del N.-Westfalia
Estado alemán que no cumple con los
requisitos de participación de muestra
Schleswig-Holstein
54
43
44
Más de 10 puntos porcentuales por encima
del promedio del ICCS 2022
Significancia por encima del promedio de ICCS 2022
Significancia por debajo del promedio de ICCS 2022
Más de 10 puntos porcentuales por debajo
del promedio del ICCS 2022
Distribución del
conocimiento cívico
Puntuación en la
escala de
conocimiento
cívico
250
350
450
550
650
750
Países
583
565
554
545
531
529
523
510
509
508
508
504
501
490
490
470
464
459
456
452
508
14,2
14,8
14,4
15,0
14,7
14,9
13,8
14,0
14,8
14,1
13,9
13,9
14,3
14,8
13,6
15,0
14,6
13,9
14,8
14,1
14,4
Taiwán
Suecia
Polonia
Estonia
Croacia
Noruega
Italia
ESPAÑA
Lituania
Países Bajos
Francia
Eslovenia
Rep. Checa
Letonia
Malta
Rumanía
Serbia
Chipre
Bulgaria
Colombia
Prom. ICCS 2022
Media
y confianza
Nivel de
competencia
Bajo
Alto
Países que no cumplen con los
requisitos de participación de la muestra
Brasil
Alemania
14,1
14,8
457
556
Estado alemán que cumple con los
requisitos de participación de muestra
524
14,3
R. del N.-Westfalia
Estado alemán que no cumple con los
requisitos de participación de muestra
Schleswig-Holstein
544
14,5
Significativamente superior al promedio internacional
Significativamente inferior al promedio internacional
Fuente: IEA - ICSS / ABC
Poca formación docente
Tampoco ayuda, sostiene Cabrales, la poco formación no ya de los alumnos sino de los propios docentes. Así, el porcentajes de profesores que declaran haber asistido, como parte de la formación previa al empleo o en el puesto de trabajo, a cursos que abordan la votación y las elecciones es en España del 21 por ciento, 16 puntos por debajo de la media (37 por ciento). La formación sobre la Constitución y los sistemas políticos es del 25 por ciento, 19 puntos por debajo de la media (44 por ciento).
Para Cabrales los datos de la baja formación de los alumnos, «es un reflejo de que las Ciencias Sociales que se estudian en Secundaria son, sobre todo, Historia y algo de Economía. Creo que incluir algo de Política y Sociología en la clase de Sociales, y que no solamente se imparta Historia, es importante».
Por encima de la media
En términos generales, la puntuación del alumnado español en competencia cívica se sitúa en los 510 puntos, en línea con la media del conjunto de los países analizados y la media de la UE (508 puntos en ambos casos). Otro dato a destacar es la participación del alumnado en alguna organización o grupo. En el caso de España, el 81 por ciento de los escolares forman parte de un equipo deportivo (7 puntos más que la media). El 36 por ciento participa en un grupo de voluntariado con acciones dirigidas a ayudar a la localidad, una cifra similar a la media (35 por ciento) y 10 puntos por encima del año 2009.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete