Hazte premium Hazte premium

Todo sobre las nuevas vacunas autorizadas contra el Covid: ¿quién y cuándo debe ponérselas?

Sanidad prevé que esta misma semana lleguen 10 millones de dosis de las versiones contra Ómicron de Pfizer y de Moderna

Una enfermera se vacuna contra el coronavirus, el pasado mes de enero de 2021 Ep

N. Mira

Cuenta atrás para la llegada a España de las nuevas vacunas contra el coronavirus. Así lo ha confirmado este mismo lunes la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que ha asegurado que a lo largo de septiembre llegarán un total de 10 millones de dosis de las vacunas adaptadas a Ómicron, tanto de Pfizer/BioNTech como de Moderna. Las primeras vacunas bivalentes llegan esta semana.

¿Quién debe vacunarse?

De momento, la Comisión de Salud Pública tiene aprobada una nueva dosis de refuerzo de la vacuna contra el coronavirus para las personas mayores de 80 años. Pero al igual que en otros tiempos de pandemia, en este primer turno también entrarán las personas que viven en residencias así como el personal sanitario.

¿Cuándo empezarán a pinchar la nueva vacuna?

Una vez autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), el Consejo Interterritorial de Salud, en el que están representadas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, deberá concretar la fecha en la que se comenzará a vacunar contra el coronavirus al primer grupo establecido por los expertos. Seguramente se empiecen a pinchar a partir de la segunda quincena de septiembre.

El objetivo es que la mayor parte de la población esté inmunizada de cara al otoño, momento en el que la OMS prevé un aumento de la circulación del virus y que puede ser determinante para la aparición de nuevas variantes.

¿Qué las diferencia de las anteriores?

Las dos vacunas son bivalentes, es decir, contienen la dosis original así como la actualizada, y pueden ampliar la protección frente a diferentes variantes. Se espera que ayuden a mantener una protección óptima frente al Covid-19 a medida que evoluciona el virus, sobre todo de cara al otoño, en el que la OMS prevé un aumento de casos y hospitalizaciones con la bajada de temperaturas.

¿Son iguales que las aprobadas en EE. UU.?

No. La diferencia está en que la EMA ha apostado por la versión de las vacunas de Pfizer y de Moderna contra la primera subvariante de Ómicron, la BA.1. En Estados Unidos, la autoridad sanitaria (FDA) ha optado por la versión de sendos laboratorios contra las subvariantes BA.4 y BA.5, las que están en circulación normalmente. Los fabricantes defienden que la vacuna funciona para todos los casos porque tienen en común la misma espícula.

En Europa, la EMA se encuentra en proceso de 'rolling review' o revisión continua de la vacuna dirigida contra BA.4 y BA.5, y este mismo mes de septiembre se podría anunciar una decisión en favor de estas versiones. En Europa, a diferencia que en EE.UU., las autoridades esperan a que haya evidencia de sus resultados en humanos para tomar una decisión.

¿Quién debe recibir el refuerzo?

En Europa el refuerzo está pensado para todas aquellas personas que, al menos, hayan recibido la vacuna primaria, es decir, la vacuna original (dos dosis en el caso de Pfizer, Moderna y Astrazeneca y una dosis para los inmunizados con Janssen).

Las nuevas versiones adaptadas de Pfizer y Moderna están autorizadas para personas mayores de 12 años. El requisito será que estén vacunados con la vacuna original (aunque no es necesario un refuerzo previo).

¿Cuál es su eficacia?

Los estudios demostraron que ambas vacunas pueden desencadenar fuertes respuestas inmunitarias contra Ómicron BA.1 y la cepa original del SARS-CoV-2 en personas previamente vacunadas. En particular, fueron más eficaces para desencadenar respuestas inmunitarias contra la subvariante BA.1 que las vacunas originales, según declaró la EMA.

¿Cuáles son sus efectos secundarios?

Los efectos secundarios observados con las vacunas adaptadas fueron similares a los observados con las originales y, por lo general, fueron leves y de corta duración.

¿Cuánto hay que esperar desde el último pinchazo?

La vacuna de Pfizer se puede utilizar en personas de 12 años o más al menos tres meses después de haber recibido la última dosis de la vacuna contra el Covid-19. Su aprobación se basa en dos estudios en el que participaron 1.800 y 600 personas.

En cuanto a la vacuna bivalente de Moderna, puede utilizarse también en adultos a partir de los 12 años al menos tres meses después de su vacunación primaria o de haber recibido un refuerzo. Su aprobación se basa en un estudio en el que participaron 800 años.

¿Cómo funcionan las vacunas adaptadas?

Las vacunas adaptadas funcionan de la misma manera que las vacunas originales. Ambas funcionan preparando el cuerpo para defenderse contra el Covid-19. Cada vacuna contiene moléculas llamadas ARNm que tienen instrucciones para fabricar la proteína spike (espícula en castellano) del SARS-CoV-2 original y de la subvariante BA.1 de Ómicron. La proteína spike es una proteína que se encuentra en la superficie del virus y esta la necesita para expandirse a las células del cuerpo. Esta espícula puede diferir entre las variantes del virus. Con la adaptación de las vacunas se pretende ampliar la protección frente a diferentes variantes.

Cuando una persona recibe una de estas vacunas, algunas de sus células leerán las instrucciones del ARNm y producirán temporalmente las proteínas spike. El sistema inmunitario de la persona reconocerá esas proteínas como extrañas y activará las defensas naturales (anticuerpos y células T) contra ellas. Si, posteriormente, la persona vacunada entra en contacto con el virus, el sistema inmunitario reconocerá la proteína espícula en su superficie y estará así preparado para atacarla. Los anticuerpos y las células inmunitarias pueden proteger contra el Covid-19 trabajando juntos para matar el virus, evitando que ingrese a las células del cuerpo y destruyendo las células infectadas.

Las moléculas de ARNm de las vacunas no permanecen en el cuerpo sino que se descomponen poco después de la vacunación.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación