El 'semáforo' para la gripe de Sanidad no convence a las comunidades: «Es excesivo, no estamos en pandemia»
La directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, asegura que las autonomías, «independientemente del color político», coinciden en que la propuesta necesita mejoras técnicas
La vuelta de la mascarilla queda en el aire ante la falta de acuerdo entre Sanidad y las comunidades
![Pacientes con mascarillas en un hospital](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/10/18/pacientes-mascarillas-R6KwSJkma8Nb84R2cljLv3K-1200x840@diario_abc.jpg)
No hubo consenso este jueves entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas para adoptar criterios comunes de cara a la temporada de infecciones respiratorias como la gripe o el Covid-19. El departamento que encabeza Mónica García había propuesto un documento, que adelantó este periódico, ... en el que se establecían cuatro escenarios de riesgo en función de la circulación de los virus en cada momento, similar al 'semáforo' que se estableció durante la pandemia. Para cada uno de ellos se planteaban distintas actuaciones, como el uso gradual de la mascarilla a medida que las infecciones avancen. Sin embargo, el plan quedó en el aire después de que en la Comisión de Salud Pública la mayoría de las autonomías reclamaran más criterios técnicos a la hora de establecer las medidas.
«El documento es un borrador que todavía está muy verde y necesita incorporar más criterio técnico», explica a ABC Elena Andradas, directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, presente en la reunión. El ministerio y las comunidades se emplazaron a reunirse de nuevo en noviembre, pues Sanidad, explica Andradas, ya había convocado a los técnicos autonómicos que evalúan los criterios a reunirse de nuevo el próximo mes «para llegar a esa mayor y más profunda definición técnica, por ejemplo de los umbrales de riesgo», afirma la responsable madrileña.
El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, achacó ese rechazo únicamente a las comunidades gobernadas por el PP. «La irresponsabilidad es enorme y ojalá recapaciten», publicó en su cuenta de 'X' el número dos de Mónica García. Sin embargo, fuentes conocedoras de la reunión aseguraron a este periódico que también Castilla-La Mancha y Navarra (gobernadas por el PSOE) se opusieron al acuerdo, así como Canarias (Coalición Canaria). Las mismas fuentes apuntaron además a que ni Asturias ni País Vasco se pronunciaron. «Me atrevería a decir que prácticamente todos los directores generales, independientemente del color político, estábamos de acuerdo en la importancia de mejorar técnicamente el documento y apostamos por que nuestros técnicos sigan mejorándolo y adaptar así las recomendaciones a esos criterios técnicos», asegura Andradas.
La directora general de Salud Pública de Madrid considera que es «bueno» contar con recomendaciones «comunes y consensuadas» siempre que cada comunidad pueda aplicarlas en función de su situación, pues a su juicio «no tendría sentido aplicarlas en todo el país de forma simultánea». Por ello, confía en que se pueda llegar a un acuerdo.
Mascarilla en casos con síntomas
Pero ese acuerdo, concreta Andradas, dependerá de que las medidas se adapten «a un escenario de circulación estacional de virus respiratorios» y dejen atrás «la nostalgia de las que fueron impuestas durante la pandemia». «Afortunadamente la pandemia ha pasado», dice Andradas y tacha de «excesivas» algunas de las actuaciones que proponía el ministerio, como la posibilidad de restringir las visitas en residencias de mayores, «que sabemos que tiene incluso un efecto perjudicial para los residentes», la preparación de planes de contingencia ante las bajas laborales o la obligatoriedad de las mascarillas. La Comunidad de Madrid, aclara su directora de Salud Pública, no se opone a que se utilice el cubrebocas cuando la situación lo requiera. «Lo que recomendamos, porque es una lección importante que nos dejó la época de pandemia, es que cuando una persona tiene síntomas respiratorios debe utilizar una mascarilla para evitar el contagio», señala.
El documento de Sanidad hablaba de cuatro escenarios (del 0 al 3) que iban desde el nivel de riesgo «interepidémico o basal» hasta el «muy alto» o incluso «pandémico». Planteaba, entre más medidas, que cuando la circulación de los virus fuera alta los mayores y enfermos crónicos usaran la mascarilla en supermercados, transporte público o cines, entre otros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete