Los satélites de la NASA muestran la catástrofe de la DANA en Valencia, Requena y Letur desde el espacio
Las aguas del río Turia tiñeron de marrón el mar Mediterráneo en la desembocadura en Valencia
Una DANA mortal deja al menos 95 muertos y daños catastróficos
Ríos desbordados, coches y mobiliario urbano corriendo por las riadas, casas anegadas... La peor DANA que ha azotado España este siglo ha dejado impactantes imágenes a pie de calle retratadas por cámaras y móviles. Pero la catástrofe también ha sido visible desde mucho más lejos, a kilómetros de altura. Los satélites de la NASA han podido registrar cómo ha cambiado el paisaje Valencia antes y después de las tormentas que han provocado al menos 158 muertos en todo el territorio español y decenas de desaparecidos.
Las primeras imágenes fueron difundidas por la cuenta de X de @geologoenapuros, quien recopiló la información de los satélites del programa Landsat de la NASA y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), que proporciona registro espacial continuo de la superficie terrestre.
Empezamos a recibir las primeras imágenes de satélite que nos permiten ver el antes y el después de la DANA en el entorno de la ciudad de Valencia.
— Un geólogo en apuros 🏳️🌈 (@geologoenapuros) October 30, 2024
Fijaos en la diferencia entre hoy y hace un par de semanas. Las imágenes están tomadas por el satélite Landsat de la NASA. pic.twitter.com/RZA7sqcUsj
Aparte, Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, que utiliza enormes cantidades de datos globales procedentes de diferentes satélites y sistemas de medición terrestres, aéreos y marítimos y monitoriza, entre otras cosas, desastres naturales, a primera hora de la mañana del miércoles, abría una incidencia a nivel global por las inundaciones en Valencia. Basada en imágenes por radar, los primeros datos delimitaban la zona del este que abarcaba desde Valencia hasta casi Denia, y luego hacia el centro peninsular, hasta el eje Ayora-Requena-Utiel. Dentro se señalaban además los puntos críticos en tres polígonos interiores en las zonas de Horta sur, Rivera Alta y Plana de Utiel. En una actualización posterior se añadió también la zona de Letur, en Albacete.
«Por un lado, se tomaron imágenes de radar, que tienen como ventaja que pueden captar información atravesando las nubes», explica a ABC Bruno Pérez Martín, Jefe de Área de adquisición de datos Subdirección General de Cartografía y Observación del Territorio Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN). «Sin embargo, la interpretación de las imágenes es más complicada».
En cambio, las imágenes satélites ópticas (básicamente, las fotografías del terreno desde el espacio, como las que recogía la NASA) son más intuitivas a la hora de comprender el desastre: la contraposición del antes y el después permite mostrar de un solo vistazo los daños. «El problema aquí es que hay que esperar hasta que haya buenas condiciones climáticas, sin nubes, para tomarlas», señala Pérez Martín. En las imágenes se puede observar cómo la Albufera se ha desbordado y los territorios colindantes al sur se encuentran totalmente encharcados.
Antes
Después
Se espera que en las próximas horas el servicio ofrezca nuevas instantáneas espaciales de los territorios afectados, mostrando no solo el área metropolitana de Valencia, sino el resto de municipios afectados por las riadas. «Hasta que no se desactiva el servicio Copernicus emergencias para una emergencia concreta siempre hay posibilidades de capturar y procesar más información», señala Pérez Marín, quien recuerda que el responsable de activar este servicio en España es el Centro Nacional de Emergencias (CENEM) de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (Ministerio del Interior).
También está previsto que los satélites del programa Sentinel de la Agencia Espacial Europea (ESA) revelen nuevas imágenes de la que ha sido la peor DANA del último siglo en España y que ha dejado cerca de un centenar de fallecidos en el centro y este de la península.
Requena Y Letur, el desastre de cerca
Aunque la vista proporcionada por el servicio de la NASA ya muestra una imagen muy descriptiva del cambio en el paisaje de la capital valenciana, los satélites tienen el poder de acercarse aún más a los objetivos y dar constancia de poder destructivo de la riada. Un claro ejemplo son las imágenes proporcionadas a ABC por Airbus en las que se puede observar el estado en el que ha quedado la capital valenciana.
No obstante, Valencia no ha sido la única zona cero de la catástrofe. En las siguientes imágenes se puede observar el antes y el después de algunas localizaciones clave de Requena, otro de los epicentros del desastre.
Antes
Después
Antes
Después
Antes
Después
Antes
Después
Antes
Después
Antes
Después
Una imagen que se repite en la localidad albaceteña de Letur, donde el lodo y los escombros han conquistado cultivos, carreteras y edificios, derribando puentes, desbordando acequias y llevándose arboledas completas por delante.
Antes
Después
Antes
Después
Unas imágenes que dan cuenta de una tragedia que ha acabado con la vida de más de un centenar de personas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete