Suscríbete a
ABC Premium

Sanidad renuncia a la prohibición de fumar en el coche en presencia de menores

Frente común de las comunidades del PP contra el plan antitabaco del ministerio, que advierte que saldrá adelante con o sin su apoyo

Las enfermeras podrán recetar medicamentos para dejar de fumar

Un hombre fuma un cigarrillo EFE
Elena Calvo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ministerio de Sanidad renuncia ahora a la prohibición de fumar en los coches privados en presencia de menores. Tras las alegaciones recibidas por las comunidades autónomas, el departamento que encabeza Mónica García ha eliminado del borrador del plan integral contra el tabaquismo las referencias a prohibir el tabaco en el ámbito privado, tal como ha adelantado Europa Press y ha podido confirmar ABC. En la anterior versión del texto, adelantado por este periódico, se hablaba de una «ampliación legislativa de los espacios sin humos de tabaco (...) en ciertos espacios del ámbito privado, especialmente aquellos con presencia de menores». Mantiene, eso sí, la medida de incrementar el veto a tabaco en lugares «de uso público o colectivo», entre los que se barajan las terrazas de los locales de hostelería, como han manifestado en varias ocasiones los dirigentes del ministerio.

Aun así, Sanidad no ha conseguido que todas las comunidades se adhieran al plan, la hoja de ruta que derivará, además de en más restricciones para fumar en ciertos espacios públicos, en la subida del precio de los paquetes de cigarrillos o la regulación de los váper, entre otras. Este jueves, a las 14 horas, terminaba el plazo que tenían las autonomías para trasladar al departamento que encabeza Mónica García si sumaban o no a la estrategia. Según fuentes de Sanidad, solo 5 autonomías (Cataluña, Canarias, País Vasco, Navarra y Asturias) han comunicado su postura al ministerio, mientras que el resto -todas gobernadas por el PP, salvo Castilla-La Mancha-, «no han emitido voto» al entender que el procedimiento que se ha seguido no era el adecuado, concretan las mismas fuentes.

Antes de que terminara el plazo de votación, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, advertía a través de sus redes sociales de que el plan seguirá adelante «aunque el PP no apoye». Se refería además al «listado de excusas» que las comunidades han alegado para no adherirse, como la falta de tiempo para valorarlo derivado de la rapidez con la que se ha hecho (según Padilla el plan lleva años trabajándose), la ausencia de una memoria económica o la autorregulación para los espacios libres de humo, entre otras. Sobre este último punto, el número dos de Sanidad asegura que ampliar los lugares donde el tabaco se prohíba ya es voluntario y «no funciona». «La autorregulación en salud pública no funciona muy bien», escribió.

Ante la previsible falta de acuerdo, el ministerio ya dijo a las comunidades que se iba a votar el plan a través de un «acuerdo de cooperación», es decir, que las regiones podían sumarse a la estrategia completa o solo a determinados puntos. Pero varias autonomías han trasladado a Sanidad que no emiten su voto porque consideran que la manera en la que se ha desarrollado el proceso no ha sido la adecuada. La directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, ha trasladado en su respuesta que la región no puede votar el plan por varios motivos: porque el ministerio facilitó la documentación con menos de 24 horas de antelación a la reunión de la Comisión de Salud Público que se celebró el miércoles y porque considera que ese órgano no es competente para llevar a cabo esa votación, pues excede sus funciones atribuidas, sino que debería llevarse a cabo en el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que tendrá lugar este viernes. También Extremadura cree que debe ser en el encuentro de este viernes donde las comunidades voten el plan, tal como ha manifestado la consejera de Salud y Servicios Sociales de la Junta, Sara García Espada.

Murcia también ha informado a Sanidad de que no puede emitir ningún voto «hasta que el ministerio corrija el documento e incorpore las medidas económicas necesarias para desarrollar con garantías las estrategias frente al tabaquismo», en palabras del consejero de Salud, Juan José Pedreño. La región había reclamado al departamento de García la incorporación al plan de una memoria económica para, entre otras cosas, «saber cómo se van a financiar los tratamientos de deshabituación o cómo se van a financiar los recursos humanos para llevar a cabo las estrategias». En la reunión de la Comisión de Salud Pública, sin embargo, se les trasladó que no se aceptaban esas alegaciones y que sería cada norma derivada del plan la que conllevara esa memoria económica.

«Fórmulas alternativas»

Tampoco Galicia ha emitido su voto, pues aunque mediante un comunicado la Xunta ha asegurado que está comprometida con la disminución del consumo de tabaco, considera que el plan debería aprobarse por consenso «y no emplear fórmulas alternativas que no figuran en el reglamento de funcionamiento interno de la comisión y en las que subyace la imposición en lugar del diálogo». Por ello, ha reclamado a Sanidad «que se respeten los aspectos procedimentales pertinentes y que el documento sea consensuado por la Comisión Salud Pública».

«No nos parece serio, creemos que si se hace un plan tiene que ser con todas las consecuencias y con el consenso de las comunidades y no deprisa y corriendo y modificando los documentos como se están modificando permanentemente», ha defendido por su parte el consejero de Salud de Cantabria, César Pascual, para mostrar su desacuerdo con el plan. Tampoco Andalucía ha votado el plan al considerar que una estrategia de este tipo necesita más consenso.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación