La ruina rural continúa 18 años después del fuego: «La vida ha cambiado por completo»
Berrocal (Huelva) no se ha recuperado de uno de los peores incendios del siglo al perder su fuente de riqueza, el bosque
La población se redujo a la mitad y la explotación del corcho es menos de un tercio de lo que daba antes del paso de las llamas
![Un cartel advierte del peligro de incendios en las zona que hace 18 años fue arrasada por los fuegos](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2022/07/23/incendios-berrocal-RX0SF0O2jbdFzVEv8XOk7RO-1240x768@abc.jpg)
Las llamas siguen causando estragos en Berrocal (Huelva) dieciocho años después de haber sido apagadas. El bosque de alcornoques centenarios que se quemó en 2004 no se ha recuperado. La mayor parte de la reforestación que se hizo tras el brutal incendio iniciado en ... Minas de Riotinto fracasó y hoy sus efectos no solo son medioambientales sino, sobre todo, sociales y económicos. Los habitantes del pueblo se han reducido a la mitad, la recolección del corcho es menos de un tercio de lo que era y muchos de los proyectos que querían poner en marcha sus vecinos quedaron en el olvido. «La vida ha cambiado por completo. Había un sustento, un remanente todos los años que aportaba un beneficio y eso se ha acabado», dice su alcaldesa, Francisca García Márquez.
Las imágenes de los devastadores incendios de los últimos días en España han revivido el drama de los berrocaleños. El incendio se inició un 27 de julio y quemó 29.687 hectáreas en una semana, siendo Berrocal la zona más devastada. Figuraba como el mayor fuego del siglo en España, pero acaba de ser superado por las 31.000 hectáreas reducidas a ceniza de Losacio (Zamora). Le siguen Cortes de Pallás (Valencia), que en 2012 se extendió por 28.879 hectáreas y el registrado este año en Sierra de la Culebra (Zamora), cuya cifra final se ha establecido en 24.737,95 hectáreas. «De todas las formas que lo mires fue catastrófico y ha dejado una huella en nosotros que no se va a poder borrar», dice la alcaldesa.
«Nos hemos quedado fatal», resume llanamente Juan Ramón García Bermejo, presidente de la cooperativa corchera San José. Antes del incendio, las 12.000 hectáreas de terreno que gestionaban daban de media unos 330.000 kilos de corcho, que después vendían. Ahora la producción media es de menos de un tercio, 103.000 kilos, y bajando. 'La seca' está haciendo estragos entre los alcornoques que sobrevivieron al incendio. «El año pasado sacamos 46.000 kilos y este año será menos», lamenta García Bermejo. Los árboles replantados que han conseguido prosperar tampoco podrán ser explotados hasta dentro de otra década: necesitan al menos 30 años para empezar a producir.
Antes
Después
Proyectos perdidos
«Es una tragedia para la vida de las personas, aparte de que acaba con tu medio de vida», asegura Juan Romero, vecino del pueblo y quien creó la plataforma Fuegos Nunca Más tras la experiencia. Él forma parte de la cooperativa de pequeños propietarios que producían corcho. Los miles de kilos que extraían daban unos 600.000 euros a repartir, rememora. Y sus integrantes habían iniciado cursos de formación para aprender a procesar el producto: querían transformarlo ellos mismos en tapones para vino. El objetivo era crear empleo y fijar población. Pero el fuego acabó con todo. En los últimos años, la recolección del corcho apenas da unos 70.000 euros y el sueño de convertirse en productores de tapones quedó aparcado. «Con mil quintales que sacamos, dónde vas», dice.
Antes
Después
El terreno, poco a poco, ha ido regenerándose. Los matorrales y las jaras han crecido y la arboleda también. Pero no llenan el vacío de las encinas y alcornoques centenarios. «El bosque está degradado todavía», asegura Juan Romero. Había apicultores que perdieron colmenas ese año y la producción de los siguientes. Había encinas centenarias, explotaciones de perdices que se perdieron y cotos de caza a los que les llegó el declive. «Se explotaba el sector de los animales, con ganado porcino, apicultura… está todo mermado», dice la alcaldesa. Es solo una prueba de una máxima que repiten los habitantes de Berrocal: el bosque genera empleo y hay que velar por él.
Antes
Después
Tampoco funcionó la reforestación. «El 60% de las repoblaciones fracasaron», asegura Juan Romero, también miembro de Ecologistas en Acción. La elección de la zona para repoblar, la falta de seguimiento del proyecto y la sequía les dio la puntilla, refrenda García Márquez. Hoy muchos vecinos de Berrocal han dejado de trabajar sus fincas y, con ello, también han cesado las labores de limpieza, por lo que el riesgo de incendios va creciendo con el paso de los años. Las ayudas que se daban hace décadas para ello, desaparecieron. «Las familias no tienen aporte ninguno para poder hacer mejoras y que el fuego no venga y se vuelva a llevar todo por delante otra vez», asegura la alcaldesa. La reclamación de ayuda es a todos los niveles: Unión Europea, Gobierno y comunidades autónomas. España necesita una estrategia forestal.
Una década de la devastación en Valencia
Una experiencia que suena conocida en la localidad valenciana de Cortes de Pallás. Se vio afectada hace una década por otro de los grandes incendios de este siglo en España, que arrasó 28.879 hectáreas. Tras el fuego, el repunte de población registrado en los años anteriores cambió de tendencia y pasó de más de mil habitantes a 800. «Hay zonas a las que ya no se puede acceder», dice una vecina de Cortes de Pallás.
«En diez años el bosque no está como estaba, ni lo estará en otros diez. El bosque tenía 70 años», cuenta Javier Olivares, que gestiona un coto de caza en Andilla (Valencia). Esta zona también se vio afectada por un gran incendio que asoló 20.065 hectáreas y que se inició con solo un día de diferencia al de Cortes de Pallás. Fue un verano dramático que recuerda al actual: «No quiero ver las noticias porque es un sufrimiento constante. Y nos falta un mes hasta que caigan las temperaturas», dice.
![El monte quemado de Andilla, Valencia, hace una década](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2022/07/22/incen-andilla-U85605613876Iwt-624x350@abc.jpg)
Quienes viven en las zonas que han sufrido un incendio tan devastador saben que la recuperación es difícil. Los primeros años son dramáticos, también para el turismo: «Nadie quiere ir a ver un holocausto», comenta Olivares. Una década después, pervive la sensación de abandono y de impotencia. «La gente que viene de fuera lo ve verde y no nota la diferencia, pero el que lo pisa habitualmente sabe que no volverá a estar igual en mucho tiempo». Allí había espinos, enebros o quejigos crecidos, además de arbustos como escaramujos o romero. Son estos últimos los que crean la sensación de que el campo brota, pero los árboles van a paso más lento. Y eso también se nota en la fauna.
Tras el fuego, la actividad cinegética se prohíbe durante dos años. Después, va creciendo lentamente. «La fauna no tiene refugio, no tiene comida y tarda varios años en recuperarse. Ahora ya sí se está cazando, sobre todo jabalí», cuenta Olivares. Pero la caza menor se concentra por el momento en pocos puntos. Aun así, «los cazadores invierten para recuperar los terrenos» incluso sin ayudas de la Administración, asegura Lorena Martínez Frígols; presidenta de la federación de cazadores de la comunidad. Ponen comederos, bebederos o balsas para ofrecer recursos a la fauna cuando estos escasean, ya sea tras un incendio o en verano.
Gestión postincendio
«Lo que no puede ser es que haya un incendio y se queme todo. La Administración tiene que limpiar el monte», se queja Olivares. Para ello, los paisajes en mosaico que rompen la continuidad del bosque y evitan el exceso de biomasa son una opción cada vez más valorada para gestionar los terrenos posincendio, explica el profesor de Ecología de la Universidad de Barcelona e investigador de CREAF, Santiago Sabaté.
Aunque «no se puede aplicar la misma receta en todas partes», es prioritario que el suelo recupere la materia orgánica, explica Sabaté. A partir de ahí, hay que valorar cada caso. Porque el bosque mediterráneo está adaptado para sobrevivir al fuego: hay especies, como el pino carrasco, cuyas semillas están protegidas; o el alcornoque, que puede rebrotar desde el tocón. Por ello, algunos ecosistemas se pueden regenerar solos y únicamente necesitan labores de apoyo para que la recuperación sea rápida, sin necesidad de reforestar. Aunque, en otros, se planifica para que haya diversidad de especies, incluyendo aquellas que sean más resistentes al cambio climático. «Tenemos una historia en el terreno, pero las condiciones ambientales son distintas», cuenta Sabaté.
Se trata de evitar que incendios sin control pongan en peligro vidas humanas, el medio ambiente y su coexistencia. Como asegura la alcaldesa de Berrocal: «Se habla mucho de la España rural, pero si no hay futuro en los bosques, ¿qué futuro hay en los pueblos?».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete