El ritmo del cambio climático ha aumentado de forma «alarmante», con una aceleración de la fusión de los polos
La Organización Meteorológica Mundial avisa de que, en la última década, el número de países con récords de calor ha sido inédito
El 'experimento' Al-Jaber: el magnate del petróleo que dirige las negociaciones climáticas
![Un iceberg pone en peligro un pueblo de Groenlandia, en 2018](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/12/05/iceberg-RfoqVNZXorP5Ke0TMudopYM-1200x840@abc.jpg)
El ritmo del cambio climáticoaumentó de forma «alarmante» entre 2011 y 2020, siendo la década más cálida desde que hay registros. Según un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el continuo aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero dio lugar a temperaturas terrestres y oceánicas sin precedentes y potenció una aceleración drástica de la fusión de los polos y el aumento de nivel del mar.
El informe sobre el estado del clima en la década de 2011-2020, que la OMM publica mientras se celebran las negociaciones climáticas de la COP28, da la voz de alarma, en particular, ante la profunda transformación que se está produciendo en las regiones polares y de alta montaña. Los glaciares perdieron alrededor de un metro de espesor al año, lo cual supone una pérdida sin precedentes y tiene repercusiones a largo plazo respecto al abastecimiento de agua para muchos millones de personas. Entre 2011 y 2020, el manto de hielo continental antártico perdió casi un 75 % más de hielo que en 2001-2010, hecho preocupante en relación con el futuro aumento de nivel del mar que pondrá en peligro la existencia de regiones y países costeros de baja altitud.
Como rayo de esperanza, el informe señala que el agujero en la capa de ozono de la Antártida fue menor en el período 2011-2020 que durante las dos décadas anteriores, gracias al éxito de las medidas internacionales para suprimir progresivamente las sustancias químicas que agotan la capa de ozono, lo que demuestra el éxito del Protocolo de Montreal.
«Desde los años noventa del siglo pasado, cada década ha sido más cálida que la anterior y no vemos señales inmediatas de que esta tendencia vaya a invertirse. El número de países que registraron temperaturas máximas sin precedentes fue mayor que en cualquier otra década. Nuestros océanos se calientan cada vez más y más rápido y el ritmo de aumento del nivel del mar casi se ha duplicado en menos de una generación. Estamos perdiendo la carrera para salvar nuestros glaciares y mantos de hielo que se derriten«, declara el Secretario General de la OMM, profesor Petteri Taalas.
«Ello se ve impulsado inequívocamente por las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas», declara el Secretario General de la OMM, profesor Petteri Taalas, quien también afirma que «tenemos que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero como prioridad máxima y absoluta para el planeta, a fin de evitar que el cambio climático se descontrole».
«Nuestro clima es cada vez más extremo y tiene un impacto claro y demostrable en el desarrollo socioeconómico. Las sequías, las olas de calor, las crecidas, los ciclones tropicales y los incendios forestales dañan las infraestructuras, destruyen las cosechas, limitan el abastecimiento de agua y provocan desplazamientos masivos«, afirma el profesor Taalas. »Numerosos estudios muestran que, en particular, el riesgo de calor intenso ha aumentado de manera considerable en la última década«.
El informe documenta cómo los fenómenos extremos a lo largo de la década tuvieron efectos devastadores, especialmente en la seguridad alimentaria, los desplazamientos y la migración, obstaculizando el desarrollo nacional y los progresos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Pero también muestra cómo las mejoras en las predicciones, las alertas tempranas y la coordinación de la gestión y respuesta en materia de desastres están dando resultado. El número de víctimas como consecuencia de fenómenos extremos ha disminuido, lo cual está asociado a la mejora de los sistemas de alerta temprana, si bien las pérdidas económicas han aumentado.
Nivel del mar
Destacan los impactos como el aumento del nivel medio del nivel del mar, que se está acelerando en gran parte debido al calentamiento de los océanos y a la pérdida de masa de hielo continental. De 2011 a 2020, el nivel del mar subió a un ritmo anual de 4,5 mm/año, frente a los 2,9 +/- 0,5 mm/año en 2001-2010.
Además, la pérdida de glaciares no tiene precedentes en los registros modernos. El espesor de los glaciares que se midieron en todo el mundo se redujo aproximadamente 1 metro al año de media entre 2011 y 2020 y algunos de los glaciares que se usaban de referencia ya se han derretido.
MÁS INFORMACIÓN
- España y otros 133 países incluirán la agricultura en sus planes de recorte de emisiones
- La ONU avisa: la sequía se ha convertido en «una emergencia sin precedentes a escala planetaria»
- La COP28 alumbra un fondo para compensar a los países vulnerables por los daños del clima: suma 300 millones en 20 minutos
Groenlandia y la Antártida, los mayores depósitos de agua dulce de la Tierra, perdieron un 38% más de hielo entre 2011 y 2020 que durante el período 2001-2010. Mientras, la extensión de los hielos marinos del Ártico sigue disminuyendo desde hace varias décadas: el valor mínimo medio estacional fue un 30% inferior al promedio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete