Todos los récords de calor fueron superados con creces en 2023, según la OMM
La temperatura de la superficie terrestre, la oceánica, el aumento del nivel del mar y la pérdida de hielo marino en la Antártida alcanzaron registros inéditos
Los esqueletos de esponjas del Caribe sugieren que el planeta ha sobrepasado el 1,5ºC de calentamiento
![Deshielo de la Antártida Occidental](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/03/19/antartida-Ra47YCqfjpkpO54YEC6fqwK-1200x840@diario_abc.jpg)
Los registros meteorológicos correspondientes a 2023 superaron, con gran ventaja, todos los récords de temperaturas alcanzados hasta la fecha y estos fenómenos extremos afectaron de forma negativa a la economía mundial y a su desarrollo, según el último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicado este martes en Ginebra.
Titulado «Estado mundial del clima 2023», el estudio confirma que el pasado año fue «fuera de la común» para el clima. A lo largo del mismo se pulverizaron numerosos récords, en la historia de la meteorología, tanto sobre el calor oceánico como sobre el aumento del nivel del mar, la disminución de la capa de hielo de la Antártida o el retroceso de los glaciares.
De acuerdo con el informe, estos eventos climáticos extremos provocaron dramas humanos y el caos en numerosos países del mundo, trastornando el ritmo de vida cotidiano de millones de personas. Olas de calor sucesivas, inundaciones, sequías e incendios forestales junto con la intensidad de los ciclones causaron pérdidas económicas incalculables.
«A partir del mes de junio de 2023, cada mes marcó un nuevo récord de temperatura y, aunque el fenómeno meteorológico El Niño tuvo mucho que ver en estos resultados, el mayor responsable de este aumento fueron los gases de efecto invernadero provocados por la actividad humana», declaró la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.
Con un promedio de temperaturas de 1,45°C superior a lo normal, las temperaturas mundiales se acercaron más que nunca al límite inferior de 1,5° fijado por el Acuerdo de París, sobre cambio climático, firmado en 2015. «Las temperaturas están encendiendo todas las alarmas a nivel máximo», declaró Saulo.
«El cambio climático va más allá de las temperaturas. Lo que hemos presenciado, en 2023, sobre el calentamiento de los océanos, el retroceso de los glaciares y la disminución inquietante de hielo marino en el Antártico es motivo de gran preocupación», afirmó la secretaria general de este organismo.
Prácticamente un tercio de los océanos sufrieron, durante 2023, el impacto de este aumento de temperaturas que provocó un deterioro considerable de los ecosistemas y una importante reducción de las fuentes de alimentación de las especies marinas. A finales de año la situación empeoró y casi todos los oceános, un 90%, eran víctimas de este calentamiento inusual.
Antártida
Durante 2023, se registró el mayor deshielo desde 1950. El deshielo de la capa de hielo marino en la Antártida alcanzó mínimos históricos y sufrió una reducción de un millón de km2 respecto al año anterior, superficie equivalente a la de Francia y Alemania juntas, algo que nunca había ocurrido en el pasado y que contribuye a la pérdida de biodiversidad.
Debido a estos desajustes climáticos el número de personas que sufrió inseguridad alimentaria aguda en 2023 se duplicó, según datos del Programa Mundial de Alimentos (PMA) recogidos en 78 países. Las personas afectadas aumentaron de 149 millones, antes de la pandemia de Covid-19, a 333 millones de personas. Esta situación provocó grandes desplazamientos de población, señaló el estudio de la OMM.
A pesar de esta situación dramática, el informe reconoce que las medidas tomadas por numerosos gobiernos para mitigar los efectos del cambio climático, principalmente las que fomentan la transición energética y la producción de energías renovables, ofrecen oportunidades para lograr los objetivos de descarbonización de la economía.
El estudio subraya que la capacidad de incorporar renovables aumentó un 50% durante 2023, respecto a 2022, alcanzando 510 gigavatios (GW), el mayor porcentaje de los últimos veinte años. En la próxima reunión ministerial del clima que se celebrará en Copenhage (Dinamarca), el 21 y el 22 de marzo, se intentará fijar fechas límite a las políticas de acción climática.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete