Recelo a la vacuna de la viruela del mono en la República del Congo: «Dicen que es una forma de acabar con las poblaciones negras y modificar su ADN»
Dominique Muteba, experto en epidemias y catástrofes, recuerda que se necesita más información en las zonas rurales, «para convencer a la gente de vacunarse»
España donará a África 100.000 viales contra la viruela del mono para inmunizar a 500.000 personas
![Una mujer pincha las erupciones cutáneas de una enferma por viruela del mono para aliviar su dolor](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/09/16/viruela-R0o2OJJfQCpRy0a7bzPlmfM-1200x840@diario_abc.jpg)
República Democrática del Congo, uno de los epicentros de contagio de la viruela del mono (mpox) en África, vive un momento de máxima tensión ante la inminente campaña de vacunación contra esta enfermedad. Por el momento, en lo que va de año, se han ... detectado oficialmente 21.996 casos y ha habido 648 muertes.
Dominique Muteba, que participa en la estrategia de contención del virus, como experto de la división de Epidemias, Emergencias y Catástrofes del Departamento de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Sanidad congoleño, explica a ABC que en las próximas semanas «será necesaria una campaña mediática muy fuerte en todo el país para disuadir a la gente de no querer vacunarse».
Según explica Muteba, «la vacunación es vista por mucha gente como una forma de acabar con las poblaciones negras y modificar su ADN». «A esto hay que sumar que en Kinshasa (capital del Congo), por ejemplo, mucha gente apenas conoce el mpox. Es una enfermedad más común en el Congo profundo, en las zonas de bosque y sabana», agrega.
Más información para las zonas rurales
Pero este profesional prefiere ver el futuro con cierto optimismo y comenta que al mismo tiempo «mucha gente se sorprende ante esta enfermedad contagiosa y quiere saber más. Podemos aprovechar para insistir en la necesidad de la vacunación. Sin embargo, los verdaderos beneficiarios, es decir, los habitantes de las zonas rurales, necesitarán una información mejor adaptada a sus circunstancias».
Muteba recuerda que estamos ante «una enfermedad es endémica». «Los brotes actuales se deben o bien a la búsqueda activa de casos desde que saltaron las alarmas cuando la enfermedad migró hacia el norte, o bien a que existe una nueva variante transmitida por contacto sexual que también está diezmando a los adultos».
Según este experto, «se están llevando a cabo varios proyectos de investigación para arrojar luz o ayudar a comprender la nueva dinámica de transmisión y propagación de la enfermedad. Insisto: vamos a tener que luchar para que las personas de riesgo se apunten a la vacunación».
«También estamos a la espera de que los departamentos competentes definan las distintas categorías de personas que deberían beneficiarse de esta vacuna», subraya.
«Demostrar la magnitud actual de la enfermedad»
Muteba considera que la campaña se debe centrar en «demostrar la magnitud actual de la enfermedad y su nueva dinámica, así como los riesgos que se corren cuando la gente está en peligro y no se ha vacunado».
«En mi opinión, la atención médica debería ir antes que la vacunación. Si los medicamentos están ampliamente disponibles para los que ya están enfermos, el aspecto preventivo con la vacunación podría ser un éxito. No olvidemos que estas comunidades ya llevan años conviviendo con esta enfermedad, y realmente no creen que sea tan mortal», agrega.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete