Hazte premium Hazte premium

En los próximos cuatro minutos llegarán mil niños al mundo... la mitad no son buscados

La ONU asegura que la mitad de los embarazos del planeta son no buscados. Las causas pueden ser múltiples: desde violaciones -en muchos casos por conflictos bélicos- a falta de acceso a anticonceptivos o mujeres que no se sienten con capacidad para negar el sexo a los hombres

Máquinas expendedoras contra 'una epidemia' que está causando 'barrios zombie' y problemas geopolíticos

Alexia Columba Jerez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El tiempo en que tardas en leer estas líneas el contador de nacimientos en todo el mundo no ha dejado de aumentar. Se calcula que se producen cuatro nacimientos por segundo, y 140 millones de bebés llegan al mundo cada año. De hecho, esta visualización creada por el matemático Brad Lyon puede darnos una idea de fenómenos tan opuestos como nacimientos y defunciones, y sobre todo de la delgada línea que en realidad los separa.

Como el mismo Lyon reconoce a ABC: «Llama la atención lo visceralmente abrumador que es ver todos estos acontecimientos importantes de la vida que están sucediendo constantemente y sin descanso».

Pero en estos dígitos de fondo resuenan otras ideas que han dejado impactada a la propia ONU. Después de analizar unos datos sobre los que hasta ahora no existía ninguna estimación a gran escala. Los investigadores del Fondo de Población de las Naciones Unidas- (UNFPA, en inglés)- tras un exhaustivo estudio sentencian de forma tajante que la mitad de los embarazos del mundo no son buscados. Lo que es una cifra sorprendentemente alta, y a su vez implica toda una serie de datos de apabullante magnitud. Por unanimidad consideran que estamos ante un fracaso a escala mundial.

Desde UNFPA especifican que «cada año, tienen lugar 121 millones de embarazos no intencionales o, lo que es lo mismo, un promedio diario de 331.000 embarazos».

800 Muertes maternas al día

El futuro para la UNFPA no es más esperanzador. El continuo crecimiento demográfico en todo el mundo significa que la cifra seguirá aumentando si no comienzan a tomarse medidas contundentes. Además, «esta crisis conlleva profundas consecuencias para la salud mundial», apuntan.

Rebecca Zerzan, una de las editoras del informe 'Visibilizar lo invisible' de la UNFPA recalca a la BBC que «en general este tema es visto desde una perspectiva moral: una mujer quedó embarazada y deberá hacerse cargo. O es una situación triste: la mujer fue violada y quedó embarazada, ¡qué mal, pobre!», pero añade que no podemos seguir pensando que este es un tema de mujeres que toman malas decisiones.

Una emergencia de salud pública

A esto se suma que más del 60% de los embarazos no intencionales terminan en un intento de aborto. Y la OMS estima que el 45% de ellos se realizan en condiciones poco seguras. «La situación puede describirse como una emergencia de salud pública», establece sin cortapisas el informe. Y estas variables tienen directamente que ver con las 800 muertes maternas diarias que se producen.

En una necesidad de aclaración de términos los investigadores matizan que un embarazo no intencional no siempre es no deseado. Algunos serán una buena noticia. Otros terminarán en aborto o aborto espontáneo. Una parte de ellos serán no deseados, pero seguirán adelante. Y muchos serán recibidos con ambivalencia.

«Estos embarazos quizás no sean del todo no planeados pero tampoco son totalmente buscados, y tienen lugar cuando alguien carece de la posibilidad de expresar plenamente sus aspiraciones en la vida, o incluso de imaginar una vida en la que el embarazo sea una opción», afirman.

Al tiempo que especifican que hay una variedad de factores que contribuyen a todo esto, incluida la falta de atención médica sexual y reproductiva; los anticonceptivos que no se adaptan a las circunstancias de la mujer o el sentimiento de vergüenza en los servicios de salud».

Cifras de más de siete dígitos

También se advierten cambios en los desafíos para reducir estas cifras. La falta de concienciación respecto a los métodos anticonceptivos o el acceso insuficiente a ellos ya no son las principales razones por las que no se usan. Ahora pesa más el temor a los efectos secundarios de los anticonceptivos, los mitos, el estigma y la oposición de otras personas.

Una cuarta parte de todas las mujeres del mundo se sienten incapaces de decir que no a las demandas de sexo

UNFPA

No en vano, a escala mundial, se calcula que 257 millones de mujeres que quieren evitar el embarazo no utilizan métodos anticonceptivos seguros. Y 172 millones no utilizan ningún método. Además, 'Visibilizar lo invisible' ha revelado que casi una cuarta parte de todas las mujeres se sienten incapaces de decir que no a las demandas de sexo.

En conjunto, poco más del 50% de las mujeres están en situación de tomar sus propias decisiones sobre su salud y sus derechos sexuales y reproductivos. «Este es el contexto en el que se debe entender la incidencia de los embarazos no intencionales», puntualizan desde UNFPA.

Novias infantiles o 'child brides'

Otro aspecto a destacar es que el informe incide en la necesidad de romper clichés cuando se habla de embarazos no buscados. En muchos ámbitos, el término «embarazo no intencional» supone imaginar la imagen de una adolescente soltera que causa pena, pero la gran mayoría de estos embarazos ocurren en el contexto de un matrimonio o una unión formal. Y aquí entran las llamadas novias infantiles.

110 millones de niñas serán obligadas a contraer matrimonio infantil de aquí a 2035

ONG World Vision

300 Años se tardará en eliminar el matrimonio infantil

Se calcula que 640 millones de niñas y mujeres que viven hoy en día se casaron en la infancia. Y al ritmo actual, se tardará otros 300 años en eliminar el matrimonio infantil. En 2022, unas 12 millones de niñas se convirtieron en novias infantiles, señala Unicef; y la ONG World Vision dice que 110 millones serán obligadas a contraer matrimonio infantil de aquí a 2035.

El matrimonio infantil en el mundo

Porcentaje de mujeres que se casan antes de los 18 años

0%

76%

Los 20 países con las tasas más altas de matrimonio infantil

Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que se casaron o

se unieron por primera vez antes de los 18 años.

Níger

76%

República Centroafricana

61%

Chad

61%

Malí

54%

Mozambique

53%

Burkina Faso

52%

Sudán del Sur

52%

Bangladés

51%

Guinea

47%

Nigeria

43%

Malawi

42%

Eritrea

41%

Etiopía

40%

Madagascar

40%

Mauritania

37%

República Dominicana

36%

Liberia

36%

Somalia

36%

Surinam

36%

Nicaragua

35%

UNICEF y Girls Not Brides / ABC

El matrimonio infantil

en el mundo

Porcentaje de mujeres

que se casan antes de los 18 años

0%

76%

Los 20 países con las tasas

más altas de matrimonio infantil

Porcentaje de mujeres

de 20 a 24 años que se casaron o

se unieron por primera vez

antes de los 18 años.

Níger

76%

Rep. Centroafricana

61%

Chad

61%

Malí

54%

Mozambique

53%

Burkina Faso

52%

Sudán del Sur

52%

Bangladés

51%

Guinea

47%

Nigeria

43%

Malawi

42%

Eritrea

41%

Etiopía

40%

Madagascar

40%

Mauritania

37%

Rep. Dominicana

36%

Liberia

36%

Somalia

36%

Surinam

36%

Nicaragua

35%

UNICEF y Girls Not Brides / ABC

El trabajo de la ONU revela que cerca del 75% de las menores que dan a luz por primera vez a los 14 años o antes tuvieron un segundo hijo antes de cumplir los 20. Además en muchos países y culturas, que una mujer o niña soltera se quede embarazada da lugar a una estigmatización.

Por ejemplo, habrá un aumento de las tasas de mortalidad materna entre las jóvenes que todavía no se han desarrollado lo suficiente para tener un embarazo y parto seguros.

Y «por otro lado, suele darse por hecho que las mujeres casadas están dispuestas a quedarse embarazadas en cualquier momento o conformes con la posibilidad de que suceda. Desde esa forma de entender el mundo, la idea de que las mujeres casadas tienen embarazos no intencionales es algo inconcebible».

Una estrategia militar en Ucrania

También es probable que la guerra en Ucrania provoque un aumento de los embarazos no deseados, dijo Monica Ferro, portavoz del Fondo. «Prevemos que 265.000 mujeres están embarazadas en Ucrania y en los próximos tres meses, 80.000 darán a luz. Y si no hay un centro de salud para dar a luz, para tener un parto con personal calificado, esto aumentará, como sabemos, la mortalidad y la morbilidad materna».

Por eso la doctora Natalia Kanem, directora ejecutiva de UNFPA, pregunta: En medio de una crisis, si tuvieras 15 minutos para salir de tu casa, ¿qué te llevarías? ¿Tomarías tu pasaporte? ¿Comida? , pero ¿recordarías tu método anticonceptivo? «En los días, semanas y meses posteriores al inicio de una crisis, los servicios de protección y salud sexual y reproductiva salvan vidas, protegen a mujeres y niñas de cualquier daño, y previenen embarazos no deseados. Son tan vitales como la comida, el agua o el refugio».

EFE

Y eso es así porque en medio de un conflicto tiene lugar un aumento de los embarazos no deseados, ya que se interrumpe el acceso a los anticonceptivos y aumenta la violencia y el riesgo de sufrir una violación. La violencia sexual en el conflicto de Ucrania se usa como estrategia militar, a la vez que las violaciones en grupo favorecen la camadería entre las tropas.

Las Naciones Unidas han señalado que las edades de las víctimas de violencia sexual oscilan entre los cuatro y los ochenta años, e incluyen violaciones donde los familiares son obligados a mirar, mientras sus hijas y madres son agredidas.

Otros ejemplos de estas prácticas las encontramos en la guerra de los Balcanes en los años 90, los ataques selectivos contra mujeres yazidíes por parte del Estado Islámico en Iraq durante el último decenio. Las 2.500 violaciones en Sudán o la violencia infligida por Boko Haram en el norte de Nigeria.

Una bomba de relojería

En ese sentido la web statsofindia.in creó una visualización en el que se pregunta dónde se producirán los siguientes mil nacimientos en los próximos cuatro minutos y medio. Y lo más destacado es que en Nigeria nacerían más bebés que en toda Europa combinada, destacan.

La doctora, Adeela Khan, especialista técnica en salud materna y reproductiva del UNFPA, dijo que la brecha de financiación para la planificación familiar en Nigeria provocaría 700.000 embarazos no deseados, lo que a su vez daría lugar 300.000 nacimientos no planificados y 300.000 abortos inseguros. Y la doctora Gafar Alawode, apostilló que el aumento de la población en el país era alarmante.

Explicó que «Nigeria produce cada año el tamaño de Liberia, Togo y tal vez Sierra Leona juntos». Su población crece más rápido que nuestra economía. Eso significa que se reduce la parte que le corresponde a cada individuo. Nigeria ya es una capital de la pobreza Y a eso a pesar de sufrir la maldición de ser la más rica de África en recursos.

La mitad del mundo entre signos de interrogación

La pregunta inevitable que se hace este informe, único en su género, es hasta qué punto se priorizan y valoran los derechos y el potencial de más de la mitad de la humanidad.

Mientras el contador de nacimientos y de defunciones sigue implacable. A tenor de estos resultados, desde la UNFPA recuerda que uno de los aspectos más importantes de la autonomía corporal es «la capacidad de decidir si quedarse o no embarazada«. Sin embargo, para demasiadas personas no es realmente una elección.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación