Las plazas de médicos y enfermeras de Baleares, en vilo por la crisis lingüística entre Armengol y sus socios nacionalistas
El PSOE permite a los interinos conseguir su plaza sin el requisito lingüístico ante la escasez de estos profesionales mientras los nacionalistas exigen una rectificación y advierten de que el proceso corre peligro en los tribunales
![La presidenta del Govern, Francina Armengol](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/01/23/armengol-R3U2rG55Cv54jJoECvMQVlO-1200x840@abc.jpg)
Tambores de guerra preelectoral en el Gobierno de Baleares con el catalán como bandera. Los socios nacionalistas de la socialista Francina Armengol aumentan la presión para evitar que médicos y enfermeras interinos puedan obtener una plaza sin necesidad de presentar un título de catalán. Més per Mallorca, que forma parte del Ejecutivo balear desde hace casi ocho años, amenaza ahora con dimisiones, apenas cuatro meses antes de los comicios regionales y en respuesta al descontento de las bases, que exigen desde hace meses una mayor exigencia del catalán.
El departamento de Salud, que depende exclusivamente del PSOE, prevé exonerar a médicos y enfermeras en el proceso de estabilización de interinos. De este modo, se les permitiría optar a una plaza sin necesidad de acreditar el requisito lingüístico ante la acuciante escasez de estas categorías profesionales. Pero los soberanistas de Més reclaman que se exija el catalán a todos los sanitarios y plantean una moratoria de dos años para acreditar el título a los profesionales que ganaran una plaza.
Tras varios días de reuniones estériles entre ambos partidos en las que Més exigía una rectificación de las bases de este concurso de estabilización, el decreto sigue igual y el plazo para presentar modificaciones en una edición extraordinaria del boletín oficial de la comunidad (BOIB) no se ha producido este lunes, día en el que acaba el plazo para presentarse al proceso de estabilización. Por eso, los nacionalistas convocaron este lunes por la tarde una ejecutiva de urgencia para estudiar diversas acciones como medida de protesta contra sus socios.
Sobre la mesa estaba la dimisión de dos cargos de política lingüística, el de Miquel Àngel Sureda, de la Secretaría Autonómica Política Lingüística; y de Beatriu Defior, de la Dirección General de Política Lingüística. Poco después, los nacionalistas decidieron «dar margen» a Armengol para que «recapacite» y no tener que llegar a otras medidas. Advierte de que este ansiado proceso de estabilización para los sanitarios puede correr peligro e impugnarse en los tribunales.
A primera hora de la mañana, el diputado Joan Mas 'Collet' defendía en declaraciones al magacín matinal de IB3 Radio 'Al Dia' que «es una irresponsabilidad que se haga funcionarios sin que nunca tengan que acreditar un nivel de catalán».
Este lunes en la rueda de prensa del Consell de Govern, el portavoz del Ejecutivo balear, Iago Negueruela, reconoció que el conflicto lingüístico era un tema que no se había tratado. Sin embargo, el conseller de Medio Ambiente y Territorio, Miquel Mir, presente en la rueda de prensa por la aprobación del nuevo PORN de la Serra de Tramuntana, ha recalcado que la postura de Més «es conocida, de defensa de la cultura y la lengua catalana». Horas después, fuentes de la formación explicaron a Europa Press que se planteaban posibles dimisiones al Gobierno si no se llega a un acuerdo. Un acuerdo que finalmente no se ha producido.
Medida «lesiva para la lengua catalana»
Més intensificó sus críticas el pasado jueves después de que la OCB anunciara la presentación de un recurso contra la exención de conocer el catalán en el proceso de estabilización de plazas en la sanidad, y pidiera un pleno extraordinario del Consell Social del Catalán, que es el órgano de consulta, planificación y asesoramiento que integra todos los sectores sociales de Baleares para debatir la planificación lingüística que impulsa al Govern.
Según la entidad soberanista, hermana balear de la catalana Omnium Cultural, Armengol no accedió a convocar este pleno, pese a que la medida era «tan lesiva para la lengua catalana» y ahora esta exención a médicos y enfermeras «se ha convertido en vitalicia».
La OCB ha puesto en marcha el mecanismo previsto en el punto 1 del artículo 17 del Reglamento del Consell Social, en el que una tercera parte de los miembros pueden solicitar la convocatoria. Por eso ha iniciado el proceso de recogida de adhesiones de las entidades que forman parte. Paralelamente, el sindicato independentista STEI también ha planteado un recurso.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete