Hazte premium Hazte premium

Piden la activación inmediata del coordinador de bienestar en los colegios

Unicef España pide que esta figura se desarrolle por completo en los centros educativos para que puedan ejercer su labor de garantizar la protección de todos los estudiantes

El coordinador de bienestar contra el 'bullying' se improvisa sin recursos ni profesionales

ABC

Ante el comienzo del curso escolar 2023-24, Unicef España pide que la figura del coordinador de bienestar se desarrolle por completo en los centros educativos para que puedan ejercer correctamente su labor de garantizar la protección de todos los estudiantes durante este curso.

«Este es el segundo curso en el que vamos a contar con esta figura que vela por la protección y el bienestar en los centros educativos, tal y como establecía la Ley Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI). La vuelta al cole nos presenta la oportunidad de consolidar los avances realizados en protección a la infancia en el ámbito educativo, pero también de mejorar algunos aspectos para garantizar esa protección integral de niños, niñas y adolescentes en todos aquellos entornos relacionados con su educación, incluido el ámbito deportivo», asegura Nacho Guadix, responsable de Educación de Unicef España.

En este sentido, la organización pide a las administraciones educativas que, independientemente del momento político en nuestro país, en pleno proceso de posible conformación de un nuevo gobierno, movilicen los recursos necesarios para impulsar acciones en tres áreas: normativa, «para que la labor de los coordinadores no dependa de la voluntad o las capacidades individuales del personal educativo, sino de un desarrollo adecuado de sus funciones y condiciones; formativa, dotando de formación específica a los coordinadores, y genérica a toda la comunidad educativa; y de datos, con la puesta en marcha del registro censal de información sobre la violencia contra la infancia y la adolescencia que permita conocer la magnitud del problema y abordarlo de manera coordinada», ha dicho la organización en un comunicado.

La organización denuncia en un comunicado que «los datos reflejan que la tasa de victimización de acoso escolar estimada se sitúa en el 33,6% y la de ciberacoso en el 22,5%; sin embargo, no todos los casos de violencia contra la infancia se computan, no todas las víctimas denuncian y, además, se sigue produciendo una normalización de determinadas formas de violencia que quedan invisibilizadas».

«No se trata de que los centros educativos sustituyan o asuman competencias de otras administraciones», explica Almudena Olaguibel, especialista en Protección de Unicef España, «sino de lograr una coordinación real entre las administraciones educativa, sanitaria, judicial, servicios sociales y fuerzas de seguridad, pero incluyendo también a los propios niños y niñas y sus familias, porque la protección es cosa de todos. Por ello, pedimos que todos los actores implicados ante un posible caso de violencia contra la infancia estén verdaderamente coordinados para prevenirlo, identificarlo o, si ya se ha producido, dar respuesta».

Este entorno protector debe también extenderse a otros ámbitos educativos, como por ejemplo el deportivo, al que tantos niños, niñas y adolescentes acuden para realizar actividades extraescolares durante todo el curso, a través de la figura del Delegado de Protección. Ya en 2018 Unicef España y el Consejo Superior de Deportes presentaron una serie de guías para educadores, entrenadores y los propios niños y niñas, para prevenir el abuso en el deporte.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación