Hazte premium Hazte premium

Pena de muerte para los independentistas en el examen de Historia de la Selectividad catalana

El 69% de los aspirantes a universitarios han optado por este examen frente al de Historia de la Filosofía

Un año más, el ejercicio se ha centrado en la Guerra Civil y el franquismo

Selectividad catalana: los alumnos ya han podido esquivar las preguntas sobre lecturas obligatorias

Alumnos de Selectividad repasan antes de empezar los exámenes en el campus de la UPF EP
Esther Armora

Esther Armora

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pocas sorpresas en la segunda jornada de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en Cataluña en la que los estudiantes han podido elegir, por primera vez en años, entre realizar el examen de Historia de España o Historia de la Filosofía. La mayoría, un 69%, se han decantado por la primera opción y han coincidido en subrayar el «nivel asequible» de las preguntas. Solo un 31% han apostado por Filosofía, que este año ha trabajado las figuras de los pensadores René Descartes y John Locke.

En la prueba de Historia los estudiantes han topado, entre otros, con dos temas recurrentes en los exámenes de acceso a la universidad, la Guerra Civil y el Franquismo, aunque se han introducido algunas variantes más novedosas. Entre ellas, un texto de la Ley de Jurisdicciones de 1906 -ley española que estuvo en vigor entre 1906 y 1931, impulsada durante el reinado de Alfonso XIII como reacción al asalto al semanario satírico 'Cu-Cut' de Barcelona, atacado en 1905 por ironizar sobre las derrotas del ejército español-, en la que se indica que «el español que tomara las armas contra la Patria bajo banderas enemigas o bajo las de quienes pugnarán por la independencia de una parte del territorio español, será castigado como la pena de cadena temporal en su grado máximo a muerte».

El examen de Historia de la Selectividad ha incluido un texto sobre refugiados de la Guerra Civil en Ripoll (Girona) y ha preguntado por el franquismo, la Mancomunitat de Cataluña y la conflictividad social en la Restauración borbónica, informa Ep.

Los estudiantes debían escoger 2 de 4 ejercicios. En el primero, figuraba una imagen del fotógrafo Josep Brangulí sobre las largas colas en Barcelona para comprar carbón durante los apagones provocados por la huelga de la Canadenca, en 1919, y se pedía identificar el tipo de fuente y de qué trata, el contexto histórico y comentar dos ideas derivadas de la fotografía.

A continuación, los alumnos debían escoger entre explicar la evolución del obrerismo y de la conflictividad social en España desde los procesos de Montjuïc hasta la fundación de la CNT en 1910; o le evolución de la conflictividad desde el impacto la Primera Guerra Mundial hasta la dictadura de Primo de Rivera.

El segundo ejercicio contaba con una autorización del alcalde de Ripoll (Girona) en 1937 para que se pudieran trasladar tres refugiados de la Guerra Civil de un pueblo de Lleida a Ripoll, y se preguntaba qué tipo de fuente era, el contexto histórico y el contenido del escrito.

Por otro lado, se pedía a los estudiantes explicar las consecuencias de la Guerra Civil en Cataluña-; o el desarrollo de la guerra, especialmente la revolución política y económica, y las operaciones llevadas a cabo.

El tercer ejercicio incluía un fragmento de la Ley de jurisdicciones de 23 de marzo de 1906, del que debían explicar contexto y qué instituciones y símbolos se querían preservar con esta normativa, y se pedía explicar la evolución del catalanismo haciendo referencia a la Liga Regionalista y a Enric Prat de la Riba, así como a otros republicanismos, catalanistas y lerrouxismos; o el proceso de creación, organización y obra de la Mancomunitat de Catalunya, mencionando a sus presidentes.

Vinculación del franquismo con la Alemania nazi

El último ejercicio contaba con un cartel de 'La Frase Quincenal', editado por la Jefatura Provincial de Propaganda en Barcelona en 1942, donde se puede leer 'Para los países de Europa existe un solo peligro, de ayer, de hoy y de mañana: el comunismo' junto a una foto de Franco, y los alumnos debían explicar el contexto. Por último, se ha dado a elegir entre explicar la vinculación del régimen franquista y del partido único con la Alemania nazi y la Italia fascista, así como la relación posterior con Estados Unidos y países de la Europa occidental en la Guerra Fría; o las características más destacadas de la primera etapa del franquismo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación