La paradoja de las aulas españolas: menos alumnos y más maestros

El invierno demográfico se nota en las clases de Infantil y Primaria, cada vez más vacías. El modelo educativo, con exceso de profesorado, se enfrenta a una nueva realidad en la que hay quien pronostica un crecimiento del 'homeschooling' o escuela en casa

Hacia el hundimiento demográfico: 2022 anota el peor dato de natalidad en más de 80 años

Al colegio vallisoletano Ponce de León le sobran gran parte de las infraestructuras IVÁN TOMÉ

—¿María?

—Presente.

—¿Antonio?

—No, está malo.

En el colegio vallisoletano Ponce de León aún lo hacen, pero muy pronto la rutina de pasar lista no será necesaria en las aulas de Infantil y Primaria. Se irá convirtiendo en un gesto ... del pasado fácilmente sustituible por un simple vistazo a los pupitres. Un mobiliario que ya empieza a estorbar.

Los colegios andaluces han perdido más de 70.000 alumnos desde 2018 y para el próximo curso habrá 17.000 menos. En Valencia, la caída de la natalidad dejó en el aire el pasado curso el futuro de 6.000 aulas. Y en Aragón una treintena de escuelas se han quedado con el 60% de sus plazas vacías. Como para pasar lista.

Según el último informe del Ministerio de Educación (que recoge datos hasta el curso 2021-2022), en la última década el número de alumnos en Infantil ha caído un 15,35%. En Primaria, la tendencia es la misma, aunque el alumnado sólo ha descendido un 0,08%.

Lo que resulta paradójico es que los maestros en estos cursos hayan pasado de 244.995 a 256.522 en este mismo periodo (el aumento es del 4,7%). Desde ANPE, el sindicato de profesores de la enseñanza pública, matizan que cada vez hay más proporción de maestros que se dedican a labores que no necesariamente tienen que ver con dar clase. Apoyo, administración... Y, por otra parte, la despoblación en determinadas zonas también explica que los números no cuadren del todo.

  

Hay colegios en pueblos de Castilla y León en los que hay más profesores que niños. Y chavales que van todos los días en taxi desde un pueblo perdido de Navarra a su escuela en Pamplona. Pero más allá de las situaciones extremas que vive parte de la España rural, el sistema educativo debe afrontar las consecuencias del denominado invierno demográfico. Y las preguntas a responder son infinitas. ¿Tomará fuerza el 'homeschooling'? ¿Es viable la reducción de profesorado público?

Es precisamente esta última cuestión la que más problemas suscita. Los maestros son funcionarios que tienen su plaza 'en propiedad' hasta la jubilación, por lo que es «difícil» reducirlos en número, apunta Francisco López Rupérez, investigador en política educativa y expresidente del Consejo Escolar de Estado. En sus palabras, tomar esa decisión es algo que ningún partido político se atrevería a plantear. ¿Las razones? Puramente electoralistas.

¿Es cuestión de recursos?

Es evidente que el número de alumnos por aula va a ir bajando. Y ante está realidad, son abundantes las voces, como la del filósofo Carlos Fernández Liria, que consideran que se está creando una gran ocasión para remediar las deficiencias de la educación Primaria e Infantil, que se debían a una «gran falta de recursos».

Sobre este aspecto, el también filósofo y pedagogo Gregorio Luri explica a este diario que «en Educación y en Sanidad nunca nos parecerá que tenemos todo lo que se necesita. Desde la Administración se intenta buscar la eficiencia de los recursos. Es una contradicción de la propia vida pública».

«Tenemos un 20-25% de alumnos que llegan a los 15 años sin saber leer correctamente»

José Manuel Lacasa

investigador en educación al frente de IFIE

José Manuel Lacasa, investigador en educación al frente de IFIE (Instituto F de Investigación Educativa), cree que aunque este «exceso de mano de obra» podría aprovecharse, la educación en España tiene que resolver antes otros problemas. «Tenemos un sistema educativo bastante mediocre y sin objetivos». Y cita que un 20-25% de los alumnos llegan a los 15 años sin saber leer correctamente.

En el colegio de Valladolid Ponce de León notan que el alumnado se ha reducido drásticamente en los cursos de Infantil IVÁN TOMÉ

Rupérez también ve en este nuevo contexto una oportunidad, aunque con reservas. Este profesional insiste en que hay varios estudios de la OCDE que revelan que la calidad de la enseñanza no necesariamente aumenta si bajan los ratios alumno-profesor. En Secundaria, por ejemplo, el valor óptimo estaría en torno a los 20 alumnos: por debajo y por encima de esa cifra, los resultados de los alumnos empeoran. Lo ideal, también insisten desde ANPE, es que las clases sigan siendo clases y no tutorías.

  

María Capellán, de CEAPA (que agrupa las asociaciones españolas de padres de alumnos), esgrime que se está notando es una mayor descompensación entre centros: «En las ciudades de tamaño medio lo estamos viendo: mientras hay algunos colegios que están a muy pocos alumnos de tener que cerrar aulas, otros mantienen su demanda. Cada vez es más importante venderse bien».

Es precisamente lo que les pasó en el colegio público Tirso de Molina, en Colmenar Viejo (Madrid). El año pasado, como cuenta su directora, estuvieron «en la cuerda floja», pues en Infantil solo tuvieron a cinco alumnos matriculados. «Hicimos un trabajo importante con jornadas de puertas abiertas, compaña en redes sociales y presencia en la prensa local». El esfuerzo tuvo sus frutos y este curso se han matriculado 21 niños en Infantil. «Logramos revertir la situación», presume.

El colegio Tirso de Molina en Colmenar Viejo (Madrid) estuvo a punto de tener que cerrar Infantil el año pasado GUILLERMO NAVARRO

La demanda se está reduciendo y la oferta sigue estable. Esto provoca, dice Luri, que asistamos a un nuevo fenómeno: el llamado marketing pedagógico. «Las escuelas tienen que aprender a vender un producto y con frecuencia se adorna retóricamente. Se hacen discursos buenistas centrados más en la propaganda que en el programa educativo», critica.

De todas formas, este pedagogo sí hace una diferenciación entre la situación que vive la escuela pública, la privada y la concertada: «En la privada no hay problemas de matrícula. La concertada religiosa -aunque dependa mucho de la comunidad autónoma- está pasando por un momento verdaderamente crítico y creo que le quedan pocos años de vida». Y recalca que no es lo mismo el trato que se le da a la concertada en la Comunidad de Madrid que en Cataluña, por ejemplo.

Las diferencias entre comunidades se observan a todos los niveles. En las regiones gobernadas por el socialismo es más común que el colegio público se asigne por el lugar de la vivienda, mientras que en las de signo conservador haya más capacidad de elección.

Desde ANPE se quejan de que con cada nuevo cambio político llegan nuevas leyes y nuevos protocolos provocando un «exceso de burocracia, que asfixia al profesorado». En cualquier caso, dice Rupérez, en España tenemos que empezar a darnos cuenta de que «ni las ocurrencias, ni los enfoques fuertemente ideologizados van a ayudar. Lo que necesitamos es aplicar el conocimiento y afinar».

El 'homeschooling' o colegio en casa

De lo contrario, cree Luri, el 'homeschooling' (esto es, la educación en casa) empezará a tomar cada vez más fuerza sobre todo entre una «cierta clase media ilustrada de las zonas rurales». Este filósofo experto en educación explica que es un modelo que está creciendo, «aunque los poderes públicos tienen pánico a dar publicidad». Y añade que, si se establecen protocolos de inspección, los resultados pueden ser positivos, como señalan varias experiencias internacionales. Padres enseñando en casa y extraescolares donde socializar.

Fernández Liria cree que el impulso del 'homeschooling' sería «nefasto» y argumenta que «los niños tienen derecho a librarse de sus padres». Lacasa y Rupérez, por su parte, lo ven con mejores ojos, aunque ambos insisten en que «deberíamos garantizar un sistema público que cumpla con sus objetivos» antes de la escuela en casa. Los esfuerzos deberán repensarse para que el adolescente español lea con fluidez, aunque en su clase ya nunca pasen lista.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios