«El operativo de incendios en Castilla y León es patético, anacrónico e ilegal»
Los sindicatos de los bomberos forestales denuncian las condiciones «precarias» del sector y apuestan por un trabajo previo en el monte durante todo el año
Sigue en directo las novedades de los incendios en España
Después de un fin de semana en que toda la geografía española ha sufrido las consecuencias de los incendios forestales, el fuego sigue arrasando hectáreas sin cesar. En la noche del domingo, la trágica noticia del fallecimiento de un brigadista de 62 años en las labores de extinción en Losaco (Zamora) ha vuelto a poner en alerta la situación «crítica» que viven los bomberos forestales en España.
Ángel Rubio, responsable Estatal del Sindicato Profesional de Bomberos Forestales de UGT, recuerda que hace tan solo 10 días, en una rueda de prensa conjunta con el resto de sindicatos, ya avisó de los problemas a los que se enfrentaban: «Es lamentable que haya que vivir la muerte de un compañero de 62 años. ¿Qué hace en primera línea de fuego un manguerista de esa edad?».
Rubio atribuye este tipo de situaciones a la falta de una norma básica de regulación de la profesión: «Llevamos denunciando la pésima situación en la que nos encontramos mucho tiempo. Trabajamos fuera de capacidad y sin un límite de horas. Los turnos de relevo no funcionan porque no hay personal».
Otra de las problemáticas, de los últimos días, son los protocolos de avituallamiento para los bomberos forestables: «Por mucho que el consejero de Medio Ambiente, Suárez-Quiñones, diga que las condiciones son las mejores, miente». En este caso, hace referencia a los bocadillos que los sindicatos señalan que Castilla y León ha repartido a los bomberos durante sus labores de trabajo y que ha levantado las críticas del sector. Aun así, Suárez-Quiñones, señaló en respuesta a las quejas que «no hay ningún límite ni limitación tanto de fruta como de bocadillos o de agua».
Hoy 17 de Julio de 2022 a las 18:00 h #IFMonsagro
— Bomberos Forestales en Lucha CyL (@BBFFLuchaCyl) July 17, 2022
Este es el bocadillo que acaban de recibir los que allí llevan trabajando desde hace 7 días.@naturalezacyl y @jcyl intentando desmentir lo imposible. pic.twitter.com/60NA701p8M
Además, también habla de la falta de un modelo organizativo entre todas las comunidades autónomas: «Somos 30.000 bomberos forestales en toda España, y en cada región nos llamamos diferente, tenemos condiciones laborales distintas y protocolos de actuación diversos». También, denuncia que «es intolerable perder una vida humana, por muchas hectáreas que se pierdan».
La extinción, no lo es todo
El principal problema de los incendios forestales es basar todo en la extinción: «Eso ya no nos vale, tenemos que apostar por un trabajo previo. Llegamos a uno o dos incendios y los contenemos, al tercero seguido no y las hectáreas vuelan», afirma contundente.
En cambio de lo que se cree, Rubio afirma que «no hay que invertir en más trabajadores o medios, poque ahora hay nuevas prioridades. Sobre los planes de gestión de incendios explica que «en los años 90 o 2000 eran eficaces, pero ahora mismo nos tenemos que centrar en en proteger a los habitantes de las zonas afectadas porque la voracidad del fuego se descontrola, y después ya, atacamos a las llamas».
Rubio apunta que algunas comunidades autónomas como Andalucía, Castilla La-Mancha o Extremadura mantienen todo el año el operativo de prevención de incendios contratado, aunque por otra parte, Aragón o Castilla y León no lo hacen. «Castilla y León sabía de antemano la gran posibilidad de incendios durante estas olas de calor. Aun así, únicamente contaban con el 40% del personal contratado», denuncia.
«Estamos cerca de llegar a las 100.000 hectáreas quemadas este año. Hemos sufrido menos incendios pero se disparan las hectáreas. La explosividad de las llamas es incontrolable», asume el responsable de UGT.
Un operativo «anacrónico» en Castilla y León
José Ramón Jiménez, delegado de CC.OO. en Castilla y León, explica que tras el primer incendio que afectó a Sierra de la Culebra, avisaron a las autoridades de que esta situación iba a repetirse: «Denunciamos ante Fiscalía el operativo de incendios que se llevó a cabo y alertamos de un gran incendio forestal, que ahora ha sucedido».
Jiménez califica de «patético», «anacrónico» e «ilegal» el operativo de incendios que realiza la Junta de Castilla y León: «Está pensado a la privatización y no sé si algo en su contenido está bien. Nuestra propia condena es el buen hacer de los trabajadores».
Tanto Jiménez y Rubio coinciden en admitir en que «los fuegos que antes podías atacar, ahora ya no». «Hay que evitar situaciones como calificar el incendio como inextinguible, como hace el Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León (Infocal)».
«Con un operativo basado en técnicos que solo trabajan en verano, con tres meses de contrato interino , es imposible que no se vean las costuras». Desde CC.OO. exigen una revisión completa del operativo porque «se encuentra en una desactualización total» y la Junta «no ha hecho nada al respecto desde los últimos 20 años».
MÁS INFORMACIÓN
Jiménez afirma que «la muerte del compañero en Zamora, no es un problema aislado y podrían haber pasado más desgracias». Otro de los ejemplos de trabajadores afectados es el de las cuadrillas de tierra, que «están abandonadas y solo han recibido un bocadillo en 12 horas».
«El compañero de 62 años se encontraba en su segunda campaña de incendios, con un contrato interino y trabajando solo cuatro meses al año por 1.000 euros», informa. «¿Qué personal de trabajo puedes tener con estas condiciones?», se pregunta.
El operativo en Castilla y León está formado, según cuenta CC.OO, por un 90% de los trabajadores como interinos y el resto como fijos discontinuos, y éstos últimos únicamente trabajan seis meses al año y están contratados por la Junta.
Por último, también denuncia el trabajo «precario» y de «subempleo» de las cuadrillas de tierra: «Contratadas por empresas privadas, trabajan en el monte en la poda y el desbroce, los llaman y van directos al incendio», asegura. «Están completamente abandonados porque la Administración se desborda por completo y se olvida de ellos», puntualiza.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete