Hazte premium Hazte premium

Obligatoriedad de las mascarillas: dónde hay que llevarla, qué tipo utilizar y cuándo entra en vigor

El aumento de la incidencia de gripe, coronavirus y virus sincitial ha tensionado los centros de salud

Sanidad impone la mascarilla pero las comunidades podrán solo recomendarla cuando bajen sus casos de gripe

Una persona abandona un centro de salud con mascarilla en Madrid ep
Virginia López Esplá

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El aumento de la incidencia de gripe, coronavirus, virus sincitial y otras afecciones respiratorias ha tensionado los centros sanitarios desde hace algunas semanas, lo que algunos han calificado 'tripledemia'. Esta situación ha llevado al Ministerio de Sanidad a imponer la mascarilla en algunos lugares.

Se trata de una medida que pretendía tomarse en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, pero al no alcanzarse ningún acuerdo el departamento dirigido por Mónica García ha impuesto su uso en todas las comunidades. No obstante, la medida se implantará finalmente de una manera más flexible.

¿Cuál es el criterio fijado por Sanidad para flexibilizar la medida?

Aunque las mascarillas pasan a ser obligatorias, Mónica García ha informado de que en aquellas comunidades donde la incidencia acumulada de virus respiratorios registre descensos durante dos semanas, la mascarilla pasará de ser obligatoria a recomendada.

La ministra de Sanidad ha señalado que la decisión la podrá tomar cada comunidad «a criterio de datos epidemiológicos». Sin embargo, según ha precisado, no habrá un umbral cuantiativo sino cualitativo, que será el de los descensos de la curva en «esas dos semanas en descenso».

¿Dónde hay que llevar la mascarilla?

La orden afecta únicamente a centros de salud y a hospitales. En un primer momento, la idea de Sanidad era que la medida afectara a centros sociosanitarios, pero finalmente no lo hará. No obstante, Mónica García ha insistido durante su rueda de prensa que la mascarilla se recomienda en farmacias y centros sociosanitarios como residencias u otros establecimientos sanitarios privados.

Dónde es obligartoria la mascarilla

  • Centros de salud: Obligatoria y pasará ser recomendada para aquellas comunidades con dos semanas de descenso de la curva de incidencia

  • Hospitales: Obligatoria y pasará a recomendada para aquellas comunidades con dos semanas de en descenso de la curva de incidencia

  • Farmacias: Uso recomendado

  • Residencias: Uso recomendado

  • Otros establcimientos sanitarios privados (dentistas, fisioterapia, etc.): Uso recomendado

Asimismo, la titular de Sanidad ha señalado que ya hay población que se está colocando la mascarilla en determindas situaciones como aglomeraciones y ha insistido en lo aprendido tanto por los ciudadanos y las insituciones en la pandemia de coronavirus.

Qué tipo de mascarilla hay que utilizar

Sanidad no ha especificado qué tipo de mascarillas se deben utilizar, por lo que cada persona podrá llevar la que considere oportuna. Lo más recomendable es que sean productos que cumplan con las especificaciones sanitarias como las que se pueden encontrar en farmacias y supermercados.

Hay varios tipos de mascarillas. Las higiénicas y quirúrgicas son las más utilizadas por la población general que están diseñadas para filtrar el aire exhalado y proteger la dispersión vírica al estornudar o toser. También es frecuente ver las mascarillas FFP2 que tienen como finalidad filtrar el aire inhalado, evitando la entrada de partículas en el organismo.

¿Cuándo entra en vigor la medida?

La orden llega por artículo 65 de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, que permite la declaración de actuaciones coordinadas. Además, como se trata de una orden notificada no tiene que publicarse en el BOE.

Como ha informado la ministra de Sanidad en la rueda de prensa, la medida, una vez ha sido notificada a las comunidades autónomas, «entrará en vigor a lo largo del día». Todas tendrán que aplicar la medida de imponer las mascarillas en centros de salud «a criterio de sus datos epidemiológicos».

Con esta medida se unifica el criterio para todas las comunidades y se da amparo jurídico a quienes ya decidieron impornerla. En la reunión interterritorial las sensibilidades se dividieron entre aquellas que ya habían aprobado su uso en centros sanitarios como Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia y quienes expresaron su rechazo como Madrid, Galicia o País Vasco.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación