El objetivo climático más ambicioso del Acuerdo de París está perdido
Un estudio concluye que es «prácticamente seguro» que haber cruzado los 1,5ºC también supone entrar en un periodo de 20 años con ese promedio
El año 2024 se convierte en el primero en superar el peligroso umbral climático de 1,5 grados
![El objetivo climático más ambicioso del Acuerdo de París está perdido](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2025/02/10/clima-RFd9kwgFFglieiVoS2Sbx7M-1200x840@diario_abc.jpg)
En la carrera del aumento global de temperaturas, el año 2024 marcó el hito de ser el primero en superar los 1,5 grados de calentamiento sobre la época preindustrial. Era casi una cuestión simbólica, ya que para romper con los términos del Acuerdo de París y que se multipliquen los efectos del cambio climático, se necesita que ese umbral se alcance a largo plazo, es decir, al menos durante 20 años. Ahora un estudio publicado en 'Nature Climate Change' asegura que el planeta probablemente ya ha entrado en esa era. Haber superado este umbral por primera vez hace que sea «prácticamente seguro» que 2024 sea solo el primer año de ese periodo a largo plazo de 20 años, aseguran.
El estudio se publica el día en el que los países deberían haber enviado a la ONU sus planes actualizados de recortes de emisiones de efecto invernadero, pero solo diez de casi 200 han cumplido con el plazo. Esta actualización de recortes de emisiones debería servir para limitar el aumento de temperaturas, ya que hoy las proyecciones dicen que el planeta se encamina a los 2,8 grados para final de siglo, que multiplicaría los daños en formas de olas de calor, aumento del nivel del mar o lluvias torrenciales.
«Nuestros análisis demuestran que, a menos que se implementen recortes ambiciosos de emisiones, es prácticamente seguro que el primer año del mundo con un calentamiento de 1,5 °C (~99% en promedio) caiga dentro del período de 20 años que alcanza el nivel de calentamiento de 1,5 °C«, dice el estudio.
Si bien la primera vez que se supera un determinado umbral de temperatura suele ser gracias a la variabilidad natural del clima (con eventos como El Niño, que calienta el océano en el Pacífico tropical central y oriental, influyendo en el clima de todo el planeta), también explican que dada la «fuerte tendencia actual al calentamiento» combinada con la variabilidad relativamente baja en las series temporales de temperatura, es «muy improbable que la temperatura de un solo año supere ampliamente el promedio de largo plazo».
Para los autores, su estudio supone una «alerta temprana» sobre lo que se avecina. «En particular, la alerta temprana señala el inicio de un período en el que los impactos climáticos de un mundo 1,5° más cálido pueden comenzar a surgir, lo que subraya la urgencia de la acción de adaptación», avisan. Por ello, insisten en que solo un recorte de las emisiones de efecto invernadero de manera drástica a corto plazo tiene el potencial de reducir los riesgos.
«No importa cómo analicemos la temperatura global y su evolución en los años que vienen, que con estos nuevos estudios y todo lo que ya sabíamos hay ahora sobrada evidencia de que el objetivo más importante del Acuerdo de París de limitar el aumento de temperatura a 1,5 ºC se ha perdido. Y, a menos que se tomen acciones más agresivas en mitigación rápidamente, lo mismo pasará con el objetivo de evitar temperaturas por debajo de los 2 ºC«, ha dicho Pep Canadell, director ejecutivo del Global Carbon Project, en declaraciones a SMC.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete