Noelia García, número 1 del MIR 2024: «Me gusta Dermatología, pero si la Medicina de Familia no estuviera tan castigada me la plantearía»
Esta médico, que ha obtenido la mejor nota en el examen de este año, lamenta que haya especialidades que se elijan por calidad de vida, «porque quiere decir que hay otras que no la tienen»
Avanza la EBAU del PP: «Hay más en común en los contenidos de lo que pensábamos»
La sanidad española echó a 8.530 trabajadores en plena crisis del sistema por el aumento de la gripe

Que Dermatología es una de las especialidades más deseadas por los futuros médicos no es ninguna novedad. Los números uno de los exámenes MIR de 2022 y 2023 ya la escogieron y, este año, la primera de su promoción, Noelia García Muñoz, también la ... tiene entre sus principales opciones. Duda, sin embargo, entre esta y Endocrinología, pues las dos le han gustado desde que empezó a estudiar y en ambas se ve trabajando a largo plazo. No oculta, que además de gustarle, con Dermatología puede tener mayor calidad de vida que si escoge otras especialidades. «Suele ser así de popular porque compagina el hecho de que en general no tienes pacientes muy graves, con el estrés de que pueda complicarse mucho y eso da tranquilidad mental. Además los adjuntos no tienen guardias, duermes todos los días en casa y es un plus, sobre todo a largo plazo. Tiene también la parte quirúrgica que le da interés adicional. Y además ayuda que tienes una buena calidad de vida», explica a ABC.
También Endocrinología le llama la atención incluso desde su época en el instituto, «Cuando estudiábamos las hormonas, lo más básico, me parecía algo fascinante», asegura. Durante la carrera de Medicina ese interés ha seguido creciendo y además ahora cree que la especialidad está ganando más interés con los nuevos fármacos para la diabetes, por ejemplo. «Siempre me ha gustado mucho y me veo haciéndolo a largo plazo».
Esta joven reconoce que a la hora de elegir la especialidad hay algunas que se desechan por las condiciones de trabajo que implican. «Me parece un poco triste que haya especialidades que puedas elegir por calidad de vida, porque eso quiere decir que hay otras que no la tienen», lamenta. Una de ellas es Medicina Familiar y Comunitaria, de la que el año pasado quedaron alrededor de un centenar de vacantes pese a que hay déficit de estos profesionales.
«A mí, Medicina Familiar y Comunitaria me parece una especialidad preciosa. De hecho, si no tuviera tan mala calidad de vida, si no estuviera tan castigada, me la plantearía seriamente», asume esta médico. Cree que esta especialidad permite al profesional mantener un conocimiento de todas las ramas, conocer bien a los pacientes y establecer una relación con ellos. «Es preciosa y es una pena que esté tan castigada y que muchas personas como yo ni nos la hayamos planteado».
«Es una pena que la Medicina de Familia esté tan castigada y que muchas personas como yo ni nos la hayamos planteado»
Noelia García
Número 1 del MIR 2024
Para llegar a ser la número 1 del examen MIR 2024, Noelia García ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo. Esta joven estudió Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y ya durante el sexto año de carrera comenzó a preparase el examen de acceso a la especialidad. Lo hizo a través de la academia Cursos Intensivos MIR Asturias a través de una modalidad 'online'. «Hice el curso de 17 meses, que se empieza en septiembre y se compagina mientras estudias 6º de carrera. En ese momento la parte es más ligera, con trabajo para ir haciendo cada semana. Y a partir de junio cuando terminas la universidad ya empieza el intensivo, que consiste en estudiar entre 8 y 11 horas diarias de lunes a sábado», explica. Los sábados, además, hacía simulacros de examen con preguntas similares a las del MIR.
Entre La Paz, el Ramón y Cajal o el Infanta Sofía
Pero esta médico se propuso durante todo el proceso de preparación sacar tiempo para ella, de manera que su rutina de estudio no ha afectado ni a su sueño ni le ha quitado sus momentos de deporte. «Creo que es fundamental sacar tiempo para ti, porque son muchos meses y si no, aparte de ser muy infeliz, no vas a rendir igual», apunta. Ahora tiene que centrarse en decidir qué especialidad elige: si Dermatología o Endocrinología. Sí tiene claro que lo que decida lo hará en el Hospital La Paz, en el Ramón y Cajal o en el Infanta Sofía.
Este año, a las pruebas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) se presentaron 25.504 personas, de las que 23.437, el 92%, superaron la nota de corte del examen, que tuvo lugar el pasado 20 de enero. Hay un total de 11.607 plazas de formación convocadas, de las que 8.772 corresponden a Medicina.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete