Hazte premium Hazte premium

Los niños de familias vulnerables pasan 70 minutos más cada día frente a pantallas respecto al resto de menores

La situación socioeconómica de las familias influye también en la actividad física de los niños, según la Fundación Gasol

«Los padres deben ser conscientes de los peligros de ser más permisivos con el uso de pantallas en verano»

Un niño frente a un ordenador ABC
Elena Calvo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El tiempo que los niños pasan delante de las pantallas también depende de la clase socioeconómica a la que pertenecen. Los menores que pertenecen a familias vulnerables dedican casi 70 minutos más al día al uso de pantallas en los días entre semana que los que forman parte de familias más favorecidas. Así se desprende del informe 'Nivel socioeconómico y estilos de vida de la población infantil y adolescente en España', de la Fundación Gasol.

El informe señala que, según la variable combinada de factores socioeconómicos que incluye nivel de estudios, estatus laboral y la renta media de la familia, los niños de familias más vulnerables dedican a la semana 6 horas más que los menores en mejor situación, lo que es lo mismo que 23 horas más cada mes o 12 días más al año.

Pero la clase socioeconómica influye también en la cantidad de actividad física que los menores de edad realizan. Así, los niños de familias más vulnerables realizan 23 minutos cada día, 11 horas y 40 minutos menos cada mes y casi 6 días completos al año.

El tipo de alimentación varía igualmente según el nivel socioeconómico de sus familias. El informe de la Fundación Gasol resalta que hay hasta un 12 por ciento de diferencia en la adherencia a la dieta mediterránea entre los niños que pertenecen a familias con menor nivel socioeconómico y los que están mejor situados.

Por todo ello, la Fundación Gasol reclama la puesta en marcha de diez medidas para mejorar la situación de los menores, que pasan por impulsar el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil, tener en cuenta las desigualdades sociales a la hora de promover hábitos de vida saludables, transformar los entornos locales para que las opciones saludables sean las más asequibles o activar campañas de sensibilización dirigidas a la ciudadanía para alertar del exceso de uso de pantallas durante la etapa infantil y adolescente.

Mirar las desigualdades

La ministra de Sanidad, Mónica García, que ha asistido a la presentación del informe en la sede de la Organización Médica Colegial, ha resaltado que «la obesidad infantil es un desafío multifacético que requiere un enfoque integral y coordinado». «Sabemos que nuestros esfuerzos no serán suficientes si no abordamos las desigualdades socioeconómicas que subyacen a este problema», ha dicho.

En este sentido, la titular de Sanidad, preguntada por el decreto que quedó pendiente en la anterior legislatura sobre publicidad de alimentos, así como por una posible subida de impuestos a bebidas azucaradas, ha asegurado que el Gobierno trabaja en un decreto de gobernanza del Plan Estratégico Nacional contra la Obesidad Infantil, que involucra a 17 ministerios. «Hay evidencia científica suficiente para tomar las acciones políticas que reduzcan la exposición que hay en los lugares socioeconómicos más desfavorecidos a los alimentos menos saludables», ha afirmado. El problema, ha hecho hincapié, está detectado: «Yo creo que a partir de ahí seremos capaces de llevar a cabo y poner en marcha todos aquellos reales decretos que se quedaron pendientes».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación