Suscribete a
ABC Premium

Un niño de 11 años escucha por primera vez en su vida: una pionera terapia génica cura su sordera congénita

Este joven marroquí que vive en España ha sido la primera persona en recibir el tratamiento

A pesar de poder oír, puede que nunca aprenda a hablar, ya que la ventana del cerebro para adquirir el habla se cierra en torno a los cinco años

«Dejé la carrera porque el profesor se daba la vuelta y no leía sus labios. No quiso ayudarme»

Aissam Dam junto a su padre y los doctores que le trataron AFP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Aissam Dam nació en Marruecos «profundamente sordo» debido a una anomalía muy poco frecuente en un solo gen. En su vida siempre reinó el silencio. El año pasado, después de mudarse a España, su familia lo llevó a un especialista en audición, quien le hizo una sugerencia sorprendente: Aissam podría ser candidato para un ensayo clínico utilizando terapia génica. Meses más tarde, ha podido escuchar por primera vez la voz de su padre, el ruido de los coches al pasar o las tijeras cortándole el cabello.

El Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP), que llevó a cabo el tratamiento, el primero en Estados Unidos, declaró el martes en un comunicado que este hito representa una esperanza para los pacientes de todo el mundo con pérdida de audición causada por mutaciones genéticas. «La terapia génica para la pérdida de audición es algo por lo que los médicos y científicos del mundo de la pérdida de audición llevamos trabajando más de 20 años, y por fin está aquí», dijo el cirujano John Germiller, director de investigación clínica de la división de otorrinolaringología del CHOP.

«Aunque la terapia génica que realizamos en nuestro paciente fue para corregir una anomalía en un gen muy poco frecuente, estos estudios pueden abrir la puerta a su uso futuro para algunos de los más de 150 genes que causan pérdida de audición infantil», continuó.

Un gen defectuoso impide la producción de la proteína del oído

En pacientes como Aissam, un gen defectuoso impide la producción de otoferlina, una proteína necesaria para que las «células ciliadas» del oído interno puedan convertir las vibraciones sonoras en señales químicas que se envían al cerebro. Los defectos del gen de la otoferlina son muy poco frecuentes y representan entre el 1 y el 8% de las pérdidas auditivas presentes desde el nacimiento.

El 4 de octubre de 2023 se sometió a una intervención quirúrgica en la que se le levantó parcialmente el tímpano y se le inyectó en el líquido interno de la cóclea un virus inofensivo modificado para transportar copias funcionales del gen de la otoferlina. Como resultado, las células ciliadas empezaron a fabricar la proteína que les faltaba y a funcionar correctamente.

Puede que nunca aprenda a hablar

Casi cuatro meses después de recibir el tratamiento en un oído, la audición de Aissam ha mejorado hasta el punto de que sólo tiene una pérdida de audición «de leve a moderada» y según señala el comunicado, «ahora está oyendo sonidos por primera vez en su vida». De acuerdo con el diario 'The New York Times', Aissam a pesar de poder oír puede que nunca aprenda a hablar, ya que la ventana del cerebro para adquirir el habla se cierra en torno a los cinco años.

La Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA por sus siglas en inglés), que dio luz verde al estudio, quiso iniciar la investigación primero con niños mayores, por razones de seguridad. El ensayo, patrocinado por Akouos, Inc, filial al cien por cien de Eli Lilly and Company, es uno de los varios que se están llevando a cabo o están a punto de comenzar en Estados Unidos, Europa y China, donde ya se ha curado a un puñado de niños.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación