Hazte premium Hazte premium

Casi la mitad de los jóvenes cree que el cambio climático es una exageración

El informe 'Jóvenes y Medio Ambiente', presentado en el CSIC, detalla a su vez que la totalidad de la juventud desconfía de la voluntad de los líderes mundiales

También aseguran que la ciencia y la tecnología evitarán que la Tierra sea inhabitable

2023, el año más cálido de los últimos 100.000: «Los récords climáticos cayeron como fichas de dominó»

Vista de unos girasoles secos sin recoger en una finca de la provincia de Córdoba EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La juventud española está cada vez menos sensibilizada con el cambio climático. Así lo detalla el informe 'Jóvenes y Medio Ambiente' de SM presentado en el Real Jardín Botánico-CSIC, que observa que casi la mitad de los españoles entre los 15 y los 29 años (el 40 por ciento) estaría de acuerdo en que el problema se estaría exagerando.

La investigación analiza los posicionamientos de la juventud española en materia ambiental, y casi la totalidad (el 73 por ciento) desconfía de la voluntad de los líderes políticos para implementar acuerdos a los que se llega en las cumbres mundiales y atajar el problema. Además, el 57 por ciento confía en que la ciencia y la tecnología evitarán que la Tierra sea inhabitable.

Aun así, en aquellos sensibilizados con la problemática medioambiental, las emociones manifestadas se identifican con impotencia, miedo y tristeza (45, 42 y 36 por ciento respectivamente), mientras que más del 70 por ciento de los jóvenes consideran que la sociedad es incapaz de abandonar el estilo de vida consumista.

En cualquier caso, un tercio de la juventud española manifiesta un perfil de activismo muy comprometido con la cuestión medioambiental. El 40 por ciento discute a menudo sobre la necesidad de actuar frente al cambio climático; el 48 por ciento ha participado en actividades para conservar la naturaleza y alrededor del 40 por ciento ha intervenido en proyectos de aprendizaje-servicio y actos comunitarios de concienciación sobre el medioambiente.

Junto con ello, uno de cada 4 jóvenes manifiesta haber votado o votar a partidos ecologistas. Las redes sociales es el canal que usan mayoritariamente, en un 64 por ciento, para informarse sobre aspectos medioambientales y para compartir acciones e inquietudes, considerando las opiniones de la comunidad científica las más fiables.

El vicepresidente de la Fundación SM, Lander Gaztelumendi, ha apuntado que este estudio es «importante» al realizarse en un «momento crucial para la vida del planeta». «Queremos que esta investigación sirva de ayuda en la formación, capacitación y acompañamiento de los y las jóvenes como agentes activos en la toma de decisiones y en la propuesta de soluciones concretas», ha asegurado Gaztelumendi.

Fortalecer la implicación de la juventud

Por último, la investigación apunta a que, para lograr un mayor compromiso individual y colectivo contra el cambio climático, no es suficiente con proporcionar información y formación a los jóvenes, sino que es preciso fortalecer la creencia de que ellos tienen un papel clave y necesario para que el impacto sea eficaz.

Aun así, el 82 por ciento de los encuestados demanda más educación sobre temas medioambientales en los centros educativos y consideran que esta es la medida más efectiva, junto con endurecer las leyes y cambiar la forma de consumo, según ha concretado la entidad. Los resultados se obtuvieron a partir de una encuesta aplicada a 1.500 jóvenes residentesen España con de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación