Más de la mitad de los españoles tienen exceso de peso
La radiografía de la obesidad en España muestra cómo afecta más a hombres que a mujeres y a niños que niñas, además de a hogares con menores niveles de estudios y de rentas
Ozempic, el fármaco estrella de la obesidad, ya tiene un competidor con el que se adelgaza más
![Un niño con sobrepeso en una báscula](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/11/23/nino-sobrepeso-R4VyHNHFvUH2jYNwxJa2xDN-1200x840@abc.jpg)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva años advirtiendo sobre las consecuencias que el exceso de peso tienen en la salud de las personas. El organismo considera la obesidad como una gran pandemia. Y esta realidad se observa ya en nuestro país: el exceso de peso afecta ya en España a más de la mitad de la población adulta. En concreto, el 55,8% de los mayores de 18 años que vivían en nuestro país en 2020 pesaban kilos de más -el 37,1% tenía sobrepeso y el 18,7%, casi 1 de cada 5, obesidad-, tal como muestra una investigación realizada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), que supone una radiografía del exceso de peso en España. La prevalencia de la obesidad severa alcanza al 4,9 por ciento de la población.
Pero también son preocupantes los datos que se extraen del exceso de peso en población infantil y adolescente. En 2020, 1 de cada 3 menores de entre 2 y 17 años pesaban más de lo recomendado y 1 de cada 10 tenía obesidad. El 2,1% de los niños españoles tenía obesidad severa.
La investigación pone de manifiesto que, tanto en población adulta como infantil, el exceso de peso -y también la obesidad- afecta más a hombres que a mujeres. Entre los mayores de 18, la prevalencia de sobrepeso era un 13,9% mayor en hombres, la de obesidad un 1,3% y la de exceso de peso un 15,3%. En población infantil, la prevalencia de sobrepeso era un 2,2% superior en niños que en niñas, la de obesidad un 5,5% y la de exceso de peso un 7,7%.
También la prevalencia de la obesidad severa fue un 1,7% superior en niños que en niñas, al contrario de lo que ocurre en adultos, pues en 2020 fue un 0,8% superior en mujeres que en hombres.
Pero hay más variables que influyen en el peso de las personas, como el lugar donde se reside o los sueldos. La prevalencia es mayor en los adultos con niveles de estudios más bajos y residentes en zonas con menores niveles de rentas y municipios más pequeños. También en las comunidades autónomas del sur de España, así como del noroeste, hay mayor población que pesa kilos de más.
Menos rentas
Algo similar ocurre entre los niños que padecen exceso de peso, pues las mayores prevalencias se dan en menores que residen en hogares con adultos con niveles de estudios bajos y con menores rentas. También influye el peso de sus padres, pues las tasas son superiores en los niños que conviven con algún adulto que tiene obesidad o exceso de peso.
El porcentaje más alto de infantes obesos se encuentra en Melilla con un 15,9%, por detrás Zamora (15,1%), Ceuta (15%) Huelva (14,3%) y Guipúzcoa (12,9%). Por el contrario, las provincias que arrojan los mejores datos son Vizcaya, con apenas un 1,4% de los menores con problemas de obesidad, Álava (1,8%), Tarragona (2%), Granada (2,1%) y Teruel (2,6%).
Por sexos, Zamora se sitúa con el peor dato con un alarmante 21,5% de sus niños con obesidad, por detrás Huelva y Castellón, con índices por encima del 18% y Valencia y Ceuta por encima del 17%. Los mejores datos en el sexo masculino los apunta Tarragona con un 0,4%, Vizcaya y Teruel, ambas con 1,1%, Palencia (1,7%) y Salamanca (1,8%).
Melilla, la peor
En el caso de las niñas, es Melilla la que anota el peor cifra con un 15,7%. Le siguen Huesca (13,4%), Córdoba (13,2%), Ceuta (12,(%) y Guipúzcoa (12,5%). Por su parte, los mejores datos los aporta Granada con un 1,4% de niñas con problemas de obesidad. Asimismo, también Vizcaya, Segovia y Álava consigue situar su ratio por debajo del 2%.
En los niños es especialmente destacable la edad en la que se dan mayores porcentajes, pues las prevalencias más altas de obesidad, obesidad severa y exceso de peso se concentran en el grupo de entre 6 y 9 años, mientras que las de sobrepeso se dan entre los 10 y 13 años, una edad clave para el desarrollo de los menores. En adultos, por su parte, la prevalencia va siendo mayor a medida que aumenta también la edad hasta llegar al grupo de los 70-80 años, momento en el que comienza a disminuir.
Lugo es la provincia donde se registra la mayor diferencia entre los índices de obesidad adulta e infantil. Así, mientras los adultos arrojan el porcentaje más alto de España (27,3%), en niños ese índice desciende en más de 22 puntos porcentuales situándose entre las provincias con mejores datos en población infantil con un 4,7%. Por su parte, Teruel, Granada y Tarragona son otras de las provincias que parecen conseguir que la obesidad existente en la población adulta no se traslade a los más pequeños con diferencias entre los dos índices de más de 20 puntos porcentuales.
MÁS INFORMACIÓN
La investigación recoge los resultados de la Encuesta ENE-COVID, impulsada por los ministerios de Sanidad y Ciencia, que estudió la seroprevalencia de la infección por Covid-19 en 2020 en España. A raíz de esta encuesta se realizaron dos informes: uno sobre la situación en población infantil y adolescente y otro sobre la población adulta, en los que participaron 57.131 adultos y 10.543 niños.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete