Hazte premium Hazte premium

Un megatsunami de 200 metros de altura golpeó Groenlandia hace un año y nadie se enteró

Un año más tarde, un estudio ha revelado además que el fenómeno dejó secuelas durante siete días

Un importante incendio declarado en Tres Cantos obliga a desalojar todas las casas de una urbanización

El descongelamiento de un glaciar en Groenlandia AFP

ABC

Madrid

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las grandes olas y los megatsunamis no son desconocidos para Groenlandia. Por ejemplo, hace casi un año, un megatsunami golpeó la costa este de la enorme isla nórdica, con olas de hasta 200 metros de altura, que azotaron el remoto fiordo de Dickson Fjord. Unos análisis recientes de los datos sísmicos del evento que ocurrió el 16 de septiembre de 2023, revelaron un extraño suceso tras la entrada del tsunami: una ola estacionaria que revoloteo durante días en la estrecha entrada del mar.

Los reportes iniciales se dieron a conocer a través de redes sociales y explicaron que las fuertes olas golpeaban una estación militar vacía. Los investigadores declararon que no hubo perdidas de vida humana y según la información recabada, el megatsunami se produjo a causa de un deslizamiento de tierra en la remota zona.

La presencia de señales sísmicas en las regiones polares y nórdicas han alertado a los expertos alrededor de todo el mundo. Muchas de los datos, proceden de glaciares ubicados en la costa de Groenlandia. El centro de investigación alemán Geoscience (GFZ), analizó los datos sísmicos del suceso, registrados en estaciones de monitoreo de terremotos ubicadas a más de 5,000 kilómetros. En estas señales encontraron movimientos persistentes, lo que llamó la atención de los expertos.

El grupo de investigadores, liderado por Angela Carrillo Ponce, estudió el recorrido de las olas y observaron señales que se mantuvieron tiempo después del evento del 16 de septiembre. El análisis reveló que la altura inicial de la ola superó los 200 metros de altura y se extendió a más de 50 kilómetros hacía la isla de Ella. 

El equipo del centro, ubicado en Postdam (Alemania), utilizó imágenes de satélite y modelos computarizados para realizar el estudio. Los investigadores revelaron la presencia de una ola de aproximadamente un metro de altura que duró al menos una semana después, dentro del deshabitado fiordo. La onda estacionaria fue detectada como una señal sísmica de larga duración (VLP). Las VLP se han registrado en sucesos como el descongelamiento de glaciares, el colapso de icebergs, los corrimientos de tierra y en ambientes volcánicos.

En los hallazgos publicados en el estudio 'The Seismic Record', advierten que debido al rápido descongelamiento de los glaciares nórdicos y los permafrost —terrenos de hielo que han pasado mucho tiempo congelados — han aumentado las probabilidades de grandes olas seguidas de fenómenos como tsunamis o megatsunamis.

Las señales sísmicas de larga duración han aparecido en eventos similares en la isla nórdica. En 2017, una avalancha en el fiordo de Karrat, en la costa occidental de Groenlandia, desató la presencia de un tsunami, que inundó el municipio de Nuugaatsiaq. El suceso destruyó 11 viviendas y se cobró la vida de cuatro personas.

La magnitud de las olas

El desastre que ocurrió el pasado 16 de septiembre causa especial atención a la comunidad científica por la magnitud de sus olas. En comparación a otros fenómenos, el tsunami que azotó Tailandia en 2004 —que arrasó con la vida de unas 200.000 personas— alcanzó olas de unos 30 metros de altura. 

En 2011, la aparición de un tsunami, a consecuencias de un terremoto, sacudió la zona de Fukishida, a unos 300 kilómetros al noroeste de Japón. Las olas de está catástrofe alcanzaron los nueve metros de altura, dañando varios reactores nucleares en el camino y dejando un total de 22.000 pérdidas humanas, entre desaparecidos y muertos. Es por ello que la aparición de olas de dicha magnitud genere preocupación por lo que conllevar en materia de cambio climático y desastres naturales. 

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación