El 61% de los médicos que trabajan en España son mujeres, pero solo el 28% son jefas de servicio
La Organización Médica Colegial lamenta que en la sanidad siga existiendo una brecha salarial entre hombres y mujeres y que estas accedan menos a los puestos directivos
La infertilidad ya es un problema de salud pública en España
Los datos hablan por sí solos: la profesión médica española está feminizada, el 70% de las egresadas en las facultades de Medicina son mujeres, que en 2021 también representaban el 61% del total de facultativos que trabajan en los centros sanitarios públicos. Sin embargo, solo el 28% tienen cargos de jefa de servicio. Esta cifra es una media, pero es incluso inferior en comunidades como Andalucía (20,3%) o Murcia (21,3%) mientras que se supera con creces en otras como Navarra (46,4%) o La Rioja (38,5%). En ningún caso alcanza a la mitad de los puestos, en los que siguen predominando los hombres.
Son datos del proyecto 'Womeds' (Women in Medicine in Spain), impulsado por la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme) y presentado este jueves por la Organización Médica Colegial (OMC) en una jornada a las vísperas del 8-M, Día de la Mujer. El presidente de la organización, Tomás Cobo, ha lamentado que en la profesión médica siga existiendo una «brecha salarial» y que las mujeres médicos sigan teniendo barreras, como cuando se quedan embarazadas.
La menor presencia de las médicas en los puestos de responsabilidad se observa también en las estadísticas de los jefes de sección. De media, solo un 38% son mujeres. Este porcentaje también es superior en Navarra (53,4%), única comunidad en la que se supera el umbral del 50 por ciento. Es muy inferior, sin embargo, en otras regiones como Murcia (26,9%) o Aragón (30 por ciento).
El informe también analiza la presencia de las facultativas en los puestos directivos de las sociedades científicas, así como su contribución como expertas en congresos y jornadas, donde su representación sigue siendo residual. Según el citado informe, en el período desde 2019 a 2021 el porcentaje de mujeres en las juntas directivas de las sociedades médicas fue desde el 18% en otorrinolaringología hasta un máximo del 78% en farmacología clínica.
Solo 8 presidentas
Una muestra está en los propios colegios de médicos: el porcentaje de mujeres en sus juntas directivas se sitúa entre el 11% de Burgos y el 64,3% de Cantabria. Además, en el período en el que se recopilaron los datos solo 7 de los 51 tenían a una mujer como presidenta. Actualmente, han asegurado este jueves las ponentes, ya son 8. Pero en las academias de Medicina la representación femenina es del 0% en lugares como Salamanca, Sevilla, Asturias, Galicia y Valladolid.
«Es importante empezar por reconocer que el problema existe, pero también obtener un compromiso y voluntad decidida de políticos para mitigarlo«, ha reclamado Carmen Gallardo, profesora titular de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos.
La OMC puso en marcha en 2017 el Observatorio de Género y profesión médica para precisamente visibilizar la presencia femenina en la profesión y promover su liderazgo. «Pretendemos promover la igualdad efectiva entre hombres y mujeres dentro de nuestra profesión y hacer todos los estudios que hagan falta para hablar con datos y no con percepciones, y en base a esos datos, influir políticamente en que se desarrollen todas las medidas legislativas posibles para que mujeres en nuestro entorno laboral estemos absolutamente protegidas», ha espetado Mª Isabel Moya, vicepresidenta primera de la organización. Por su parte, Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda de la OMC, ha abogado por seguir trabajando para avanzar en esa igualdad real, pues «si no avanzamos, retrocederemos, hay que trabajar para promover la igualdad entre los representantes de la profesión».
«Escalera de cristal»
La jornada ha sido inaugurada por la ministra de Sanidad, Mónica García, que a través de una intervención por vídeo ha lamentado que pese a «la alta feminización de nuestro Sistema Nacional de Salud, la representación femenina en puestos de liderazgo sigue siendo baja», lo que se conoce, ha dicho, como «escalera de cristal», es decir, que «los hombres escalan más rápidamente incluso en profesiones dominadas por mujeres». Entre los motivos, ha asegurado la titular de Sanidad, están las barreras que sufren las mujeres especialmente a partir de la maternidad, el reparto desigual de los cuidados y unas políticas de conciliación insuficientes.
García se ha referido así a los «sesgos de género» en materia sanitaria que dan lugar a «diagnósticos tardíos, tratamientos inadecuados y peores resultados en salud para las mujeres». Por ello, la ministra ha abogado por impulsar «una perspectiva feminista» para garantizar la igualdad en toda la carrera profesional.
Riesgo para embarazadas
A los problemas a los que se enfrentan las médicos embarazadas se ha referido también Mª Cruz Torres, letrada-asesora laboral del colegio de médicos de Alicante, que ha reclamado al Ministerio de Sanidad que realice un estudio serio sobre la valoración del riesgo que supone para una médico ejercer estando embarazada en base a su puesto de trabajo sus funciones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete