Hazte premium Hazte premium

La llegada de casi medio millón de inmigrantes evita el invierno demográfico español

El aumento de la población residente procedente de Ucrania y Suramérica aumentan la población hasta los 47,6 millones

Familia ucraniana recién llegada a Santiago de Compostela EP
Luis García López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A pesar de que 2021 fue el año con menos nacimientos desde que hay registro en España, la llegada de 478.990 inmigrantes permitió que la población mantuviese un crecimiento poblacional durante la primera mitad del año pasado, situando el total de la población española en 47.615.034 -182.141 personas más que durante los primeros seis meses de 2021- según la Estadística de Migraciones y Cifras de Población publicadas este viernes por el INE.

De esta forma, el saldo migratorio se mantiene positivo teniendo en cuenta que 220.443 habitantes emigraron fuera de nuestro país dando por resultado un crecimiento de 258.547 por el aumento de la inmigración. Ocurre lo contrario al comparar los nacimientos y defunciones, ya que un total de 234.225 españoles fallecieron durante el primer semestre de 2021 frente a los 158.816 nacimientos registrados, concluyendo con un saldo vegetativo negativo de 75.409 personas.

El éxodo ucraniano

Las consecuencias de la guerra en Ucrania también se reflejan en la inmigración, ya que en apenas seis meses el número de ucranianos que vinieron a España aumentó en un 45,8%, en el primer semestre de este año respecto al mismo periodo del año anterior. De enero a junio, el número de habitantes de esta nacionalidad aumentó de 105.667 a 154.063 en nuestro país.

También destaca el aumento de la población procedente de Colombia, Perú y Venezuela, cuyo número de habitantes en España aumentó en un 19%, 20,1% y 14,4% respectivamente durante los primeros seis meses del año. Los mayores descensos se registran en la población procedente de Rumanía, con 11.751 residentes menos que en el primer semestre de 2021, Reino Unido (8.391) y China (5.058).

En términos absolutos, la población procedente de Marruecos se mantiene como la más numerosa con un total de 770.610 habitantes, seguido de Rumanía (619.833), Colombia (375.528) , Reino Unido (307.443) e Italia (306.621).

Respecto a los 220.443 españoles que comenzaron a residir en el extranjero, un 87.6% de los mismos ya había residido fuera de nuestras fronteras en el pasado, mientras que para el 12,4% es la primera vez que vivirán fuera de España.

Por comunidades autónomas, el saldo migratorio resulta positivo en 14 de las mismos y negativo en Extremadura (-0,15%), Principado de Asturias (-0,08%) y Castilla y León (-0,03%). Madrid lidera las comunidades con mayor atractivo para la inmigración con un crecimiento del 0,82%, seguida por las Islas Baleares (0,68%) y Comunidad Valenciana (0,66%).

La esperanza de vida, por debajo de antes a la pandemia

Aunque la esperanza de vida media para los nacidos el año pasado en España repuntó un 0,9% frente 2019 hasta los 83,07 años, la cifra continúa por debajo de la registrada en los años previos a la irrupción de la pandemia de Covid-19, ya que en 2019 se situaba en 83,58 años de vida media.

Por otro lado, la edad media de las mujeres que dan a luz continúa su tendencia ascendente y se sitúa en los 32,61 años en 2021, un 0,88% más que el año anterior, mientras que la tasa de mortalidad infantil mantiene su caída constante hasta los 2,4.por cada 1.000 nacimientos, un 2,0% menos que en 2020.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación