Hazte premium Hazte premium

El lagarto gigante de Gran Canaria está al borde de la extinción y la culpa es de una culebra de California

La UICN actualiza su Lista Roja, que incluye 45.321 especies en peligro de extinción

El pequeño topo de agua ibérico que está en peligro de extinción tras caer su número a la mitad en una década

Lagarto gigante de Canarias abc
Isabel Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Llegó a Gran Canaria en secreto, posiblemente por el capricho de un propietario, y pronto la culebra real de California se propagó por la isla sin que nadie se diera cuenta. El clima era idóneo, se reproducía con facilidad y no existían depredadores que la frenaran. Pero sus 25 años de expansión por la isla han dejado al borde de la desaparición a una especie única en el mundo, el lagarto gigante de Gran Canarias, considerado ahora «en peligro crítico», según ha anunciado este jueves la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La UICN ha actualizado su Lista Roja de especies, en la que ha evaluado el estado de conservación de hasta 163.040 especies, de las cuales 45.321 están en peligro y 10.031, a un solo paso de la extinción.

«La biodiversidad se enfrenta a presiones cada vez mayores, desde la caza furtiva hasta el cambio climático y la propagación de especies invasoras. Afortunadamente, la Lista Roja también apunta a soluciones. Con medidas de conservación sostenidas, colaborativas y basadas en la ciencia a una escala suficiente, podemos salvar a las especies de la extinción», ha dicho Grethel Aguilar, directora general de la UICN.

Aunque Gran Canaria sabía antes de su existencia, se dio cuenta en 2007 de que tenía un problema serio con la culebra originaria del suroeste de Estados Unidos y del noroeste de México, al constatar que se estaban reproduciendo en libertad. Pero ya era tarde. Desde entonces se han capturado más de 18.000 ejemplares, que están depredando varios reptiles de la isla. Tanto las poblaciones de lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini) como las de lisa variable (Chalcides sexlineatus), dos especies que solo existen aquí, se han reducido en más de la mitad desde 2014. Por ello, el primero figura a partir de ahora como «En Peligro Crítico» en la Lista Roja; mientras que el segundo pasa a la categoría de «En Peligro» de extinción.

Culebra real de California ABC

Una situación similar vive en Ibiza la lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis), a la que depreda la culebra herradura, especie invasora en la isla. La población de la lagartija ha caído un 50% desde 2010, y ahora está considerada como «En Peligro».

No todo son malas noticias. La UICN ha mejorado el estado de conservación del lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana), una especie que en otros tiempos era común pero casi desapareció por culpa de gatos y ratas invasores, así como por la caza. Gracias a los esfuerzos de cría y reintroducción de la especie, pasa de estar a un paso de la extinción, en la categoría de «En peligro crítico», a estar en un escalón mejor, «En Peligro». «Sin embargo, la especie sigue estando muy amenazada por los gatos salvajes, así como por deslizamientos de tierra que probablemente se vuelvan más frecuentes a consecuencia del cambio climático», apunta el comunicado de la UICN.

Además, la actualización de la lista incluye también al elefante asiático en Borneo, como «En peligro», según su primera evaluación como subespecie en la Lista Roja de la UICN, que llegó a una estimación de unos 1.000 ejemplares permaneciendo en la naturaleza de Borneo. La población ha disminuido en los últimos 75 años, inicialmente debido a una tala extensiva de bosques en Borneo, que destruyó la mayoría del hábitat de los elefantes. Con el rápido crecimiento demográfico en Sabah, los elefantes están entrando en paisajes dominados por los humanos con mayor frecuencia en busca de alimentos, causando daños a los cultivos y enfrentándose a represalias mortales.

Lisa variable UICN

Otras fuentes de pérdida de hábitat como la agricultura (especialmente el aceite de palma), las plantaciones madereras, la minería y grandes proyectos de infraestructura, como la autopista Pan - Borneo, amenazan el futuro de los elefantes de Borneo. La caza furtiva de marfil, la ingestión accidental de agroquímicos y las colisiones con vehículos también son motivo de preocupación.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación