Hazte premium Hazte premium

La Justicia europea avala la caza del lobo solo si el estado de conservación de la especie es favorable

El TJUE dictamina que no se pueden extraer ejemplares mientras estén en peligro, aunque causen daños

La Justicia europea se inclina por permitir la caza del lobo solo al norte del Duero

Imagen de unos lobos ABC
Isabel Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

No se pueden cazar lobos mientras la especie se encuentre en mal estado de conservación, aunque causen daños. Es la opinión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) a raíz de un contencioso en Austria. Sin embargo, el tribunal sí avala las capturas selectivas cuando el estado de conservación de la especie sea favorable y se estén produciendo daños económicos imputables a algún ejemplar concreto.

El caso se remonta a 2023, despuñes de que varias regiones de Austria comenzaran a permitir la caza de lobos al registrar un aumento de los ataques al ganado. La práctica fue denunciada por grupos ecologistas, que llevaron un caso a los tribunales en la provincia austriaca del Tirol al considerar que las capturas violaban una directiva de la UE adoptada en 1992. El Tribunal del Tirol pidió orientación a la Justicia europea.

«Sólo se podrá conceder una excepción a esta prohibición (de cazar lobos) para evitar daños económicos si la población de lobos se encuentra en un estado de conservación favorable, lo que no es el caso en Austria», afirma el TJUE en su resolución.

Para evitar daños graves, por ejemplo, a la ganadería, las autoridades nacionales pueden avalar la caza de lobos, pero antes deben acreditar que están en un estado de conservación favorable en el ámbito local, nacional y transfronterizo. Algo que, recuerda el tribunal, no ocurre en Austria.

Además, indican los jueces en una nota, los daños graves deben ser imputables al ejemplar que se quiera abatir y también se debe justificar que no existe ninguna otra solución satisfactoria, como l aimplantación de medidas de protección.

Debate europeo

La sentencia llega cuando la situación del lobo está pendiente de resolver. La Comisión Europea inició el año pasado un proceso para valorar la flexibilización de la protección del cánido después de que varios países estén reportando daños crecientes en el sector ganadero.

En España, las comunidades loberas –Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria– argumentan que la población de cánidos ha crecido desde el último censo oficial, de hace más de una década (2012-2014). La renovación de las cifras ha sido una de las peticiones recurrentes de los ganaderos y de las comunidades más afectadas, pero no se esperan esos datos hasta finales de este año.

Entre tanto, un estudio de la Fundación Artemisan calcula que la población del lobo ibérico en España está en crecimiento. Son al menos 370-380 manadas, lo que supone un incremento del 26% desde el último censo nacional, y una media de unos 2.800 ejemplares repartidos por el territorio, aunque mayoritariamente en Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación