Suscribete a
ABC Premium

salud

Jóvenes aunque sobradamente obesos

El informe de la OCDE sobre la salud en Europa deja en mal lugar a los chavales españoles: dos de cada diez tienen sobrepeso. Y los adultos no están mejor

ABC

MARIBEL NÚÑEZ

Que nadie se llame a engaños. No es que los jóvenes españoles parezcan alérgicos a la fruta en base a ningún estudio científico sino que, pura y simplemente, no la comen. Según datos del informe anual sobre salud que publican conjuntamente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Europea, sólo el 27% de las niñas españolas de 15 años come una pieza de fruta diaria, frente al 34% de media de la Unión Europea.

Aunque parezca mentira, en Dinamarca, país que no destaca precisamente por su capacidad de producción hortofrutícola, entre otras cosas por la falta de sol, el 46% de las niñas de 15 años come fruta diariamente, seguidas muy de cerca por las adolescentes italianas, con otro 46%.

En el caso de los adolescentes varones las cifras son incluso peores, ya que sólo el 24% de los jóvenes españoles come fruta, frente al 25% de la media comunitaria y el 36% de los jóvenes italianos. El mencionado informe no es un estudio de mercado sobre el consumo de fruta en Europa sino que analiza, en base a los hábitos de consumo, la incidencia futura de enfermedades y de la obesidad.

En relación a este último punto el informe es demoledor en cuanto a los jóvenes españoles entre 11 y 15 años ya que nada menos que el 17% tiene sobrepeso, frente al 13,3% de la media europea. De este modo los preadolescentes españoles ocupan el quinto puesto en obesidad de la Unión Europea.

... Y no hacen dieta

Además el informe destaca que de todos los niños obesos españoles tan sólo el 15% está haciendo algo para remediar la situación, por la vía del aumento del ejercicio o la reducción de la ingesta calórica. Y, en el mismo sentido, Bruselas destaca el fuerte aumento de la obesidad en España en los ultimos años ya que, según sus datos, en el año 1987 sólo un 7% de los jóvenes eran obesos mientras que ahora el porcentaje es del 15%, algo superior al doble.

Ni que decir tiene que el sobrepeso es un factor de riesgo para los jóvenes, ya que los que se encuentran en esta situación tienen más posibilidades de desarrollar diabetes, asma y varios tipos de cáncer.

Otro de los aspectos que analiza el estudio presentado en Bruselas es la incidencia del tabaquismo en la población europea, variable en la que tampoco salimos muy bien parados los españoles: en 2008 fumaban el 26,4% de los adultos, frente al 24,2% de la media europea, siendo los más fumadores los griegos, con el 39,7% del total, y los menos los suecos, con el 14,5% solamente.

En materia de consumo de alcohol sucede algo parecido: cada español consume de media 11,7 litros de alcohol al año, frente a los 10,8 litros de media europea. Los ciudadanos europeos que más beben, excepción hecha de Luxemburgo donde se vende mucho alcohol porque tiene menos impuestos que en el resto de países, están los estonios, con 14 litros, seguidos de los húngaros, con 12,6 litros, y los franceses, con 12,6 litros.

Como no podía ser de otro modo, la ecuación de comida saludable y consumo de alcohol y tabaco da como resultado la aparición de enfermedades como el cáncer. El informe de la conjunto de la OCDE y la CE señala también que existen muchas diferencias en la incidencia de esta enfermedad, que prevén vaya a aumentar considerablemente en los próximos años como consecuencia del incremento de la esperanza de vida en todos los países europeos.

Se destaca, por ejemplo, que en los países del norte y el este de Europa la incidencia de esta enfermedad es mayor, con tasas por encima de los 290 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en los países del Mediterráneo europeo es inferior, incluso por debajo de los 220 nuevos casos por año y el mencionado ratio de 100.000 habitantes. La media europea es de 255 nuevos enfermos, mientras que en España estamos ligeramente por encima de la media delconjunto de la UE.

Más cáncer en los hombres

En el caso de nuestro país se destaca también la enorme diferencia que hay entre la incidencia del cáncer en hombres y en mujeres, siendo mucho mayor en el primer caso. Así, por ejemplo, en 2008 se registraron 310 nuevos casos de cáncer por cada 100.000 españoles varones, frente a tan sólo 187 nuevos casos por el mismo número de españolas, enorme diferencia poe sexos que no se da en el resto de países europeos.

En cuanto a las insuficiencias cardíacas, la principal causa de muerte en Europa, la OCDE y la CE aseguran que España es el cuarto país europeo con menor tasa de mortalidad por insuficiencia cardíaca en el año 2008.

En este caso también esta enfermedad ataca más a los hombres que a las mujeres, ya que la tasa de mortalidad en 2008 fue de 89 por cada 100.000 mujeres y de 171 por el mismo ratio de hombres, o lo que es lo mismo, más del doble.

En esta enfermedad también los expertos han llegado a la conclusión de que no es lo mismo tener un ataque al corazón en toda Europa, porque dependiendo de donde se viva, se puede tener más o menos esperanza de vida.

Lituania es el país donde hay más muertes por esta causa, alrededor de 240 por cada 100.000 habitantes en el caso de las mujeres y de 449 en el caso de los hombres. En Francia, por el contrario, esta misma enfermedad provocó 21 muertes en mujeres y 55 en hombres aplicando el mismo ratio de población, lo que da idea de la enorme inversión en tecnología y la especialización que ha logrado la sanidad del país galo en este campo, sin dejar de lado por supuesto los descensos de consumo de alcohol y tabaco, dos de los principlaes factores de riesgo para contraer este tipo de enfermedades a medio y largo plazo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación