Los obispos y la conversación nacional
En los últimos años la tendencia general de episcopado ha sido la de no prodigarse en declaraciones sobre cuestiones políticas. Hay quienes lo interpretan como una forma de que no se pueda decir que los obispos hacen política. Otros lo consideran un acto prudencial
Los descuidos del Papa (15/09/23)
Un curso eclesial apasionante(02/09/2023)
![Secretario general de la Conferencia Episcopal Española, César García Magán](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/09/15/conferencia-episcopal-REMMA92eeRvNIqQttFntgxO-1200x840@abc.jpg)
Durante estos días pasados en más de una ocasión me han preguntado si los obispos dirán algo sobre la actual situación política, sobre lo que supondría moralmente una ley de amnistía, un referéndum, o sobre los procesos subyacentes de debilitamiento de las ... instituciones o las transformaciones morales en la sociedad. Me costa que determinados interlocutores del ámbito de la política, a nivel personal, han iniciado con los obispos conversaciones a este respecto. Habría que distinguir entre las declaraciones individuales y las colectivas, éstas en el ámbito de la Conferencia Episcopal o de las provincias eclesiásticas.
Los próximos días 26 y 27 de septiembre se celebrará la reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal, un organismo competente para este tipo de posicionamientos públicos más allá de las seguras declaraciones que haga el obispo secretario general en la rueda de prensa. Una Comisión Permanente, por cierto, que dedicará no poco de su tiempo a la pederastia en la Iglesia en España, marea que arrastrará la atención mediática.
En los últimos años la tendencia general de episcopado ha sido la de no prodigarse en declaraciones sobre cuestiones políticas. Hay quienes lo interpretan como una forma de que no se pueda decir que los obispos hacen política. Otros lo consideran un acto prudencial. Están también los que lo critican afirmando que así no se buscan problemas. La relevancia social suele ser proporcional a la capacidad de presencia en el espacio público, sobre todo ante la incomparecencia de otras voces de la propuesta cristiana. No estamos en los tiempos de 'La verdad nos hará libres' (1990), 'Moral y sociedad democrática' (1996) o de 'Orientaciones morales ante la actual situación de España'(2006). Doctrina asentada en el pasado que no sabemos si continúa vigente o si ha evolucionado.
Como lo que se dilucida en este momento de la conversación nacional no son cuestiones menores, dado que afectan a la Constitución, a nuestra forma de Estado, a nuestra convivencia, quizá, más tarde que temprano, sin injerencias en determinados procesos, con libertad, verdad y 'parresía', los obispos españoles nos sorprendan con una invitación, una propuesta o alguna buena idea.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete