Alerta por la superpoblación de jabalíes: «Nunca ha habido tantos»
Varias autonomías declaran la emergencia cinegética para luchar contra el número inédito de cerdos salvajes, que causan accidentes y daños en el campo
El Ministerio de Agricultura, las comunidades y el IREC comenzarán en septiembre la elaboración de un censo por fototrampeo
Orina de lobo, luces 'captafaros' o vallas enterradas para frenar las incursiones del jabalí en las carreteras
![Molins de Rey, en Barcelona](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/08/11/jabali-ciudad-Rmg1JCwFiLETgqMz759IBUM-1200x840@abc.jpg)
Volvían de jugar al fútbol cuando un jabalí se cruzó en su camino. Sin alcohol, sin drogas y con el cinturón de seguridad puesto, el accidente de coche causado por el animal acabó el martes con la vida de dos jóvenes de 18 años en Chantada (Lugo). ... Sin miedo a nada, los jabalíes incursionan ya por media España con una población que registra desde hace años un crecimiento exponencial. Destrozan cultivos, causan accidentes, merman la fauna autóctona, propagan enfermedades y atemorizan a los ciudadanos en entornos periurbanos. En comunidades como Andalucía o Murcia acaban de declarar por primera vez la emergencia cinegética en todo el territorio autonómico, situación en la que también se han visto este 2023 provincias y municipios de Cataluña, Galicia y Castilla y León. Pero solucionar el problema necesita una estrategia «consistente», defiende Joaquín Vicente, investigador en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC). Y, aún con todo a favor, es un problema «muy muy difícil» de controlar, asegura.
No existe un censo oficial nacional, pero los expertos tienen claro que nunca había habido tantos jabalíes en España. Las estimaciones que maneja el IREC en base a los datos de ejemplares anuales capturados apuntan a que España alberga ya un millón y medio de jabalíes, siendo esta una cifra «conservadora», dice Vicente. Si todo sigue igual, para 2025 probablemente se superen los dos millones de ejemplares. El experto explica que crían casi como las ratas, con camadas abundantes que, en condiciones favorables, logran una alta supervivencia. Y, en España, las condiciones actuales son inmejorables.
«La situación es preocupante y, según pasa el tiempo, se agrava», corrobora Carlos Sánchez, responsable de investigación de caza de la Fundación Artemisan. En su experiencia, las jabalinas ahora se reproducen todo el año pese a que décadas atrás solo tenían un celo al año. «Nunca ha habido tantos jabalíes. Zonas donde nunca había habido, ahora tienen», cuenta. La razón: «les estamos dando casa y alimento».
![Alerta por la superpoblación de jabalíes: «Nunca ha habido tantos»](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/08/11/jabali-basura_20230811194641-U00780222857Kxj-624x350@abc.jpg)
El crecimiento generalizado de la superficie forestal le ha facilitado a la especie el refugio, mientras que con el cambio de uso de suelos han proliferado cultivos que le proporcionan alimento, como el maizal. En paralelo, las temperaturas del invierno se han suavizado y con ello también la mortandad que había en la estación. Ha caído el número de cazadores, que son la principal forma de regular a la especie ya que su predador natural, el lobo, tampoco es suficiente. Todo ello ha generado un crecimiento exponencial que lleva años dando problemas a los agricultores, a la fauna local, o a los ciudadanos a través de incursiones nocturnas y accidentes de tráfico.
El noreste de la península ibérica, en especial a las provincias de Gerona y Barcelona, pero también a Tarragona, Huesca y Valencia, son las más afectadas por la presencia del suido, según datos del Ministerio de Agricultura. Además de Cataluña, también Murcia, Castilla y León y Navarra están sufriendo los mayores incrementos en la población.
«Actividad de riesgo»
Un análisis del IREC, encargado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ante la amenaza de la peste porcina africana, muestra también su abundancia en zonas con tradición cinegética –donde incluso se alimenta–, en parques protegidos o en áreas periurbanas, hacia donde se desplazan en verano en busca de comida.
«Tirar la basura en Cabo de Gata se ha convertido en una actividad de riesgo», se lamentaba hace unos días una vecina almeriense en redes sociales. «La otra noche un jabalí nos persiguió hasta que un vecino le lanzó una bolsa de basura. No se debe, pero no te dejan en paz hasta que no les das comida», decía por redes sociales.
El problema de sobreabundancia, ignorado durante décadas, también ha llevado a un aumento de la conflictividad. Es el animal más peligroso en las carreteras, solo él está implicado en el 45% de los accidentes con animales, muy por delante de el corzo (23%) y el perro (15%), según el último Informe del Centro de Estudios y Opinión Ponle Freno-Axa.
Medidas urgentes
A base de incidentes continuados, la abundancia se ha hecho patente para la ciudadanía, pero «el incremento de las poblaciones de jabalí no es una cosa que se haya producido de hoy para mañana», defiende Vicente. «Se abate a una proporción mínima» de ejemplares. Cada año se cazan unos 400.000, pero para frenar el aumento de la población se necesitaría eliminar a más del 50% cada año, asegura el experto. Es decir, al menos 750.000, casi el doble de la cifra actual.
Diferentes autonomías, entre las que se encuentran Andalucía, Murcia, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana o Galicia, están dando facilidades para que los cazadores puedan abatir a los jabalís, ya sea en todo el territorio o en determinadas localidades con sobrepoblación. Amplían la época de caza y las técnicas permitidas, pero es una estrategia que solo ataca un flanco.
«No se nos puede echar toda la responsabilidad encima», dice Sánchez, que asegura que «no es lo mismo salir y cazar, que salir a controlar una especie», y aunque el sector «está encantado de poner su granito de arena», la cuestión clave radica en que hay un animal con gran capacidad de adaptación, gran movilidad y que ha perdido el miedo al hombre.
MÁS INFORMACIÓN
A partir del mes de septiembre, el Ministerio de Agricultura, el IREC y las comunidades autónomas trabajarán para crear un censo a nivel nacional –con datos recopilados por fototrampeo– que indique la densidad de jabalíes por kilómetro cuadrado, algo que ayudará a comparar territorios y a saber si las medidas puestas en marcha están sirviendo de algo o hay que reforzarlas. Mientras, el IREC ha creado una aplicación móvil –llamada iMammalia– para que los ciudadanos ayuden a monitorizar la presencia del jabalí u otros mamíferos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete